Descubre las Lenguas Indoeuropeas: Origen, Evolución y Ramas Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Las Lenguas Indoeuropeas: Un Viaje a Través del Tiempo

Los egipcios, antes del reinado de Psamético, se consideraban los más antiguos de todos los hombres. Sin embargo, Psamético, en su búsqueda por la verdad sobre el origen de la humanidad, realizó un experimento. Los niños pronunciaron la palabra "becos". Psamético investigó qué pueblos usaban esa palabra y descubrió que los frigios la utilizaban para referirse al pan. Así, los egipcios reconocieron que los frigios eran más antiguos que ellos.

Indoeuropeo e Indoeuropeos: El Descubrimiento de una Familia Lingüística

A partir del siglo XVIII, los estudiosos europeos observaron notables similitudes entre el sánscrito y las lenguas clásicas occidentales (especialmente el latín y el griego). Esto los llevó a postular la existencia de una lengua ancestral común, a la que denominaron indoeuropeo. No se conservan documentos escritos de esta lengua, por lo que su reconstrucción se basa en la comparación de las lenguas derivadas. Las formas gramaticales reconstruidas, tanto del indoeuropeo como de fases antiguas de sus lenguas hijas, se marcan con un asterisco (*) para indicar que no están directamente atestiguadas. El conocimiento del indoeuropeo es limitado. Se cree que su panteón estaba presidido por un dios del cielo (*dyeus pəter, que dio origen a Zeus y Júpiter) y que se asentó alrededor del quinto milenio a. C. en las llanuras del sudeste de la actual Rusia, entre los mares Negro y Caspio. A lo largo de varios milenios, los pueblos indoeuropeos se expandieron hasta la India, el Mediterráneo y los límites noroccidentales de Europa.

Grupos de Lenguas Indoeuropeas: Una Diversidad Fascinante

Hitita

Es la lengua indoeuropea más antigua documentada. Se hablaba en la región central de Asia Menor durante el segundo milenio a.C.

Grupo Indo-iranio

Dentro de la rama india, la lengua clásica es el sánscrito. En la rama irania, encontramos el avéstico. El persa es la lengua oficial de Irán, y el hindi, de la India.

Grupo Griego

El micénico (finales del segundo milenio a.C.) es la forma más antigua conocida del griego. En el primer milenio a.C., se distinguen varios dialectos: eólico, arcadio-chipriota, dórico, griego noroccidental y jónico-ático. El griego moderno es la lengua actual de Grecia.

Grupo Itálico

Incluye el latín, el osco y el umbro. A partir del siglo III a.C., los romanos difundieron el latín por todo el Mediterráneo. Del latín derivan las lenguas romances o románicas: castellano, catalán, portugués, gallego, francés, italiano, rumano, retorrománico y sardo. El latín se utilizó como lengua culta hasta el siglo XVIII.

Grupo Balto-eslavo

La rama báltica está representada por el antiguo prusiano, el lituano y el letón. La rama eslava incluye el antiguo búlgaro y las lenguas eslavas modernas: ruso, búlgaro, serbocroata, polaco, checo, etc.

Grupo Germánico

La variedad más arcaica es el gótico. El alemán, el inglés, el holandés, el flamenco y el danés son algunas de las lenguas germánicas actuales.

Grupo Céltico

Se divide en dos ramas: el celta continental (antiguo) y el celta insular. Del gaélico procede el irlandés moderno.

Orígenes Indoeuropeos y el Griego Micénico: Un Vistazo al Pasado

La lengua utilizada siglos después por los descendientes de la unión de los primeros invasores indoeuropeos con las poblaciones mediterráneas constituye la manifestación más antigua del griego: el dialecto micénico. Con la llegada de los dorios a finales del siglo XIII a.C., la civilización micénica colapsó, dando inicio a la configuración del mosaico dialectal que culminaría en los períodos arcaico y clásico.

La Fragmentación Dialectal y los Dialectos Literarios del Griego

Alrededor del siglo VIII a.C., se produce la recuperación de la escritura (con un sistema alfabético tomado de los fenicios) y el nacimiento de la literatura griega. A comienzos de la época arcaica (siglo VIII a.C.), encontramos dos grandes grupos dialectales: el jónico-ático, eólico y arcadio-chipriota; y el dórico junto con los dialectos noroccidentales.

Un caso especial es el dialecto homérico, utilizado en la Ilíada y la Odisea. Este dialecto se convirtió en la lengua de la poesía épica hasta la época imperial. Sin embargo, fue el dialecto ático el que, desde el siglo V a.C., desplazó a los demás debido a la calidad de su literatura.

Entradas relacionadas: