Descubre la Generación del 27: Autores, Obras y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Generación del 27: Poetas y Características

Grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica durante los años veinte y treinta del siglo XX.

Integrantes

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

(Algunos críticos incluyen a Miguel Hernández, si bien la mayoría lo sitúan como poeta de la generación de 1936).

Hechos y acontecimientos que les unen

  • Celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927 (da nombre al grupo).
  • Gran amistad entre ellos.
  • Se mueven en torno a la Residencia de Estudiantes.
  • Se mueven en torno a las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Mediodía, Litoral...
  • Recogidos, con poetas anteriores, en la Antología de 1932 de Gerardo Diego.

Tendencias

Se caracterizan por la síntesis de tendencias opuestas.

  • Tradición popular: gusto por la poesía popular medieval, el romancero, las cancioncillas de Gil Vicente y Juan del Encina o de Lope de Vega. La primera etapa, neopopular, de Alberti con libros como Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí.
  • Admiración por la poesía culta española: Garcilaso, Fray Luis y, sobre todo, el culto a las imágenes y las metáforas de Góngora que lleva al neobarroquismo de Cal y canto, de Alberti, Fábula de Equis y Zeda, de Gerardo Diego, o Perito en lunas, de Miguel Hernández.
  • Poesía pura: influencia de Juan Ramón Jiménez y del movimiento Ultra. Presagio, Fábula y signo, de Pedro Salinas, Cántico, de Jorge Guillén, Perfil del aire, de Luis Cernuda.
  • Vanguardias:
    • Surrealismo: Sobre los ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva York, de Lorca, Un río, un amor, Los placeres prohibidos, de Cernuda, Espadas como labios, La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre.
    • Creacionismo: Imagen, Manual de espumas, de Gerardo Diego.
    • Futurismo: no existió como movimiento en España, pero sí composiciones futuristas sueltas como "Al radiador de la calefacción", "A la bombilla eléctrica", "A la máquina de escribir" de Pedro Salinas (en Seguro azar). "A Miss X", "Madrigal al billete del tranvía", "Venus en ascensor", "Platko" de Alberti (en Cal y canto).

Métrica

  • Verso popular como la letrilla, el romance.
  • Verso clásico como el soneto.
  • Verso libre, versículo (surrealismo).

Etapas

  • Primera (1918-1927): Influencia de Bécquer, modernismo, las primeras vanguardias como futurismo y creacionismo. Tendencia a la poesía pura, neopopularismo y neobarroquismo.
  • Segunda (1927-1930): Proceso de rehumanización. Irrupción del surrealismo. La adopción del surrealismo responde en la mayoría de los casos (Lorca, Alberti) a crisis personales.
  • Tercera (1930-1936): Proceso de socialización y politización. En quien más se aprecia esta evolución es en Alberti (Poeta en la calle, De un momento a otro) o Miguel Hernández (Viento del pueblo). Pero no todos siguen esta evolución: Cántico, de Guillén, Razón de amor, de Salinas.
  • Cuarta (1936-1939): La Guerra Civil. Todos excepto Gerardo Diego toman partido por la República. Un mes después, Lorca es asesinado. Poesía de circunstancias y de urgencia.
  • Quinta (Desde 1939): Tras la Guerra quedan en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Los demás parten al exilio. Se acentúa la humanización de la poesía.

    En el exilio:

    • Poesía de compromiso político: Coplas de Juan Panadero, Entre el clavel y la espada, de Alberti.
    • Poesía de tono existencial: Clamor, de Guillén (frente a Cántico, de 1928; canto a la vida, el gozo de sentirse vivo en un mundo "bien hecho"). La angustia del hombre en la moderna sociedad deshumanizada: Todo más claro, de Salinas.
    • Nostalgia de la tierra perdida y el desarraigo: Retornos de lo vivo lejano, de Alberti. La nostalgia y la soledad: Jardín cerrado, de Emilio Prados. La nostalgia, la soledad, la amargura, el exilio, un mundo deseado, el tiempo: Como quien espera el alba, de Luis Cernuda.

    En España:

    • La poesía desarraigada en España con Dámaso Alonso, Hijos de la ira, exponente de una protesta contra un mundo sin sentido, regido por el caos y la crueldad y la angustia ante un dios que no responde. Nostalgia del paraíso perdido: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Estos dos libros representan un surrealismo de tono existencial.
    • Durante su estancia en la cárcel hasta su muerte, Miguel Hernández escribe Cancionero y romancero de ausencias, de métrica y lenguaje neopopularista.

Entradas relacionadas: