Descubre la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento, Ética y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Platón: El Ser Humano, Alma y Cuerpo

Platón describe al ser humano como un compuesto de alma y cuerpo, sosteniendo un dualismo antropológico. El alma, para Platón, es la parte más alta y digna, semejante a lo divino (a las ideas), y debe regir el compuesto humano. El cuerpo, imperfecto, debe ser gobernado por el alma y es visto como un obstáculo para alcanzar la verdad y el bien. Platón lo compara con una cárcel para el alma, de la cual esta desea liberarse para vivir junto a las ideas. La unión de alma y cuerpo es temporal y accidental, manteniendo cada uno su identidad.

Platón afirma que el alma preexiste en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo. Para ilustrar esto, utiliza el mito del carro alado: el alma es como un carro tirado por dos caballos (impulsos y apetitos). El conductor es la razón. Si la razón gobierna, todo va bien; si pierde el control, la unidad del alma se quiebra y queda sujeta al mundo sensible. El alma consta de tres partes:

  • Racional: debe gobernar y conducir al conocimiento de las ideas.
  • Irascible: donde residen los impulsos nobles, asociados a los amantes del poder y los honores.
  • Concupiscible: busca el placer sensible, asociada a los amantes del placer y el dinero.

El alma es inmortal, como las ideas, y tras la muerte busca contemplar nuevamente el mundo de las ideas. Sin embargo, solo las almas purificadas de lo terrenal mediante una vida virtuosa logran este objetivo.

Platón: El Conocimiento

Platón aborda el conocimiento como una anamnesis o reminiscencia. En el diálogo Menón, Sócrates demuestra que el conocimiento es recordar algo ya sabido. El alma, que estuvo en contacto con las ideas, al quedar prisionera en el cuerpo, olvida. Las cosas materiales, siendo imitaciones de las ideas, permiten al alma racional recordarlas.

Platón utiliza el símil de la línea para mostrar la relación entre la estructura de la realidad y el tipo de conocimiento. Distingue entre conocimiento sensible e inteligible. El sensible da lugar a la opinión, mientras que el inteligible lleva al conocimiento verdadero. La educación es el proceso para conocer la realidad a través de las ideas, más allá de las apariencias, como ilustra el mito de la caverna.

Existen cuatro grados de conocimiento:

  • Conjetura: conocimiento de las imágenes o apariencias.
  • Creencia: conocimiento directo de los seres sensibles.
  • Pensamiento discursivo: conocimiento de las ideas matemáticas y geométricas.
  • Ciencia: contacto directo con las ideas, especialmente la idea del Bien.

Platón: Ética

La ética de Platón se basa en que no se puede obrar bien sin conocer el Bien en sí. Todos desean la felicidad, pero confunden bienes aparentes con los verdaderos. La felicidad se encuentra en la contemplación de las ideas, especialmente la del Bien.

Para alcanzar la felicidad, se requiere el cultivo de la sabiduría y la virtud, identificadas en el intelectualismo moral socrático. La virtud es armonía y salud del alma, una purificación que permite retornar al mundo de las ideas. Es un saber sobre el bien y el dominio de la razón.

Platón identifica cuatro virtudes:

  • Sabiduría o prudencia: en la parte racional del alma.
  • Valentía o fortaleza: en el alma irascible, regula impulsos nobles.
  • Moderación o templanza: en el alma concupiscible, modera los deseos.
  • Justicia: hacer lo que corresponde a cada uno adecuadamente.

Platón: Sociedad

La sociedad surge por las ventajas materiales y la convivencia pacífica. La política busca facilitar una vida virtuosa y feliz mediante la educación. Platón propone una organización social ideal, similar a la estructura del alma, con tres clases:

  • Filósofos: educados en la sabiduría, gobiernan.
  • Guardianes: velan por la paz social, cultivan la valentía.
  • Productores: trabajan para todos, practican la templanza.

La justicia en la polis se da cuando cada ciudadano cumple su función. Platón defiende la igualdad en la educación para hombres y mujeres. La forma ideal de gobierno es la monarquía del filósofo-rey. La degradación de las formas de gobierno incluye la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía. Propone un cuerpo de magistrados controlados por leyes inmutables.

Entradas relacionadas: