Descubre la Filosofía: Origen, Ramas Clave y el Poder de la Razón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
La Filosofía: Razón, Lenguaje y Búsqueda de la Verdad
La religión se apoya en la fe y en dogmas, verdades que no pueden razonarse y que los creyentes deben aceptar sin cuestionarse. La filosofía, en cambio, se basa en la razón y rechaza los dogmas, ya que todo puede ser cuestionado y analizado.
Filosofía y Lenguaje: El Logos como Herramienta del Pensamiento
Desde su nacimiento, la filosofía ha intentado responder las grandes preguntas empleando el lenguaje. La razón filosófica es una razón discursiva, porque para hacer filosofía necesitamos el lenguaje. Los griegos utilizaban el término logos para referirse a la razón y la palabra al mismo tiempo.
La literatura es una forma artística que aspira a crear belleza utilizando las palabras. Podemos distinguir entre un texto filosófico y uno artístico observando su propósito: cuando busca emocionarnos y producir belleza es una obra literaria, y si busca respuestas es una obra filosófica. Sin embargo, en ocasiones, ambos aparecen unidos, como en obras de Platón, que nos transmiten pensamientos de gran profundidad con un lenguaje hermoso.
Las Ramas de la Filosofía: Uso Teórico y Práctico de la Razón
La filosofía intenta contestar cuestiones utilizando el uso teórico y práctico de la razón. Immanuel Kant sostiene que, si empleamos la razón para conocer, estamos haciendo un uso teórico. En cambio, si la utilizamos para actuar, estamos recurriendo al uso práctico. Las cuestiones filosóficas se suelen clasificar en las siguientes ramas principales:
- Uso Teórico de la Razón: Comprende, entre otras ramas filosóficas, la Lógica, la Metafísica, la Epistemología y la Antropología Filosófica.
- Uso Práctico de la Razón: Incluye la Ética, la Filosofía Política y la Estética.
Ramas del Uso Teórico de la Razón
La Lógica es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Desarrollada por Aristóteles, no nos puede decir si las afirmaciones que utilizamos son verdaderas o falsas, solo señalar si están bien estructuradas o no. Nos enseña a detectar las falacias, que son razonamientos incorrectos.
Por otro lado, la Metafísica estudia la realidad. Considerada una de las ramas más importantes de la filosofía, su objetivo es aclarar cuáles son las realidades que verdaderamente existen, más allá de las apariencias.
La parte de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento es la Gnoseología, que se ocupa de estudiar el modo en que funciona el conocimiento humano. La que trata cuestiones relacionadas con la ciencia es la Epistemología.
Otra rama de la filosofía es la Antropología Filosófica, que se plantea preguntas acerca del ser humano y analiza la relación entre nuestra mente y cuerpo. La Antropología Cultural, que estudia las costumbres, creencias y formas de vida, es una ciencia, ya que se basa en la observación.
Todas las ramas de la filosofía anteriores entran en el ámbito de la razón teórica; sin embargo, existen otras ramas filosóficas que se asocian al uso práctico.
Ramas del Uso Práctico de la Razón
La Ética es una de las ramas más importantes. Se encarga de responder preguntas relacionadas con la moral. Mientras que la moral hace referencia a los valores y preferencias que tenemos cada uno, la ética, en cambio, es una reflexión teórica sobre los fundamentos de la moral.
La Filosofía Política se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.
La Estética es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y el arte. Cuando sentimos que algo es verdaderamente bello, nos da la impresión de que esa belleza está por encima de nuestra valoración personal, aunque cada cual tiene una opinión diferente que debe ser respetada.
Evolución de la Filosofía y Nuevas Disciplinas
Antes de la aparición de la ciencia moderna, la filosofía abordaba cuestiones que actualmente forman parte de las ciencias empíricas. Por ejemplo, la Cosmología, que es la disciplina que se ocupa del estudio global del universo, hoy en día se apoya en la investigación experimental. La Teología, disciplina que trata sobre Dios, forma parte de la religión cuando nuestro conocimiento sobre Dios se basa en la fe. En cambio, es una rama de la filosofía cuando nuestro conocimiento sobre Dios se basa en la razón.
Otras ramas filosóficas más recientes son la Filosofía del Lenguaje, que trata acerca de las palabras que empleamos para comunicarnos; la Filosofía de la Mente, que reflexiona sobre el pensamiento y la conciencia; y la Filosofía de la Historia, que trata de aclarar si los acontecimientos históricos tienen un sentido que nos permita comprender el modo en el que ha ido evolucionando la humanidad a lo largo del tiempo.
Conclusión: La Filosofía como Búsqueda Racional de la Sabiduría
En conclusión, como ya hemos visto, la filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C. y significa etimológicamente “amor a la sabiduría”. Es una actividad de carácter racional que busca respuestas a las preguntas que nos hacemos los humanos. Nunca da nada por sentado y no acepta ni mitos ni dogmas como respuestas a nuestras preguntas; estas deben ser respondidas de forma racional. La filosofía es una actividad necesaria para el ser humano, ya que tenemos la necesidad innata de comprender todo lo que nos rodea.