Descubre las Falacias Lógicas: Errores Comunes en la Argumentación y el Pensamiento Crítico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
¿Qué es una Falacia?
Una falacia se utiliza para designar una idea equivocada o una creencia falsa, o una argumentación incorrecta, pero a menudo persuasiva.
Definición de Falacia
Una falacia es una forma de razonamiento que parece correcta, pero que no lo es al analizarla detenidamente.
Falacias de Atinencia (o Relevancia)
Las falacias de atinencia son aquellas que, si no recurriesen a las emociones, carecerían de persuasión. Así, se utiliza el lenguaje para persuadir apelando a sentimientos como el miedo, el temor, entre otros.
Tipos de Falacias de Atinencia:
Apelación a la Fuerza (Argumentum ad Baculum)
Se apela a la fuerza o a la amenaza para provocar la aceptación de una conclusión. Se utiliza cuando las pruebas racionales son insuficientes o inexistentes. La frase «ad baculum: la fuerza hace al derecho» resume su esencia. La amenaza puede ser más sutil que los hechos directos, y en el plano internacional, esto puede manifestarse como una guerra o la amenaza de guerra.
Argumentum ad Hominem Ofensivo
Este es un argumento contra la persona. Existen dos variantes principales: en una, se ataca directamente a quien hace la afirmación; en la otra, de carácter psicológico, se apela a su personalidad o a sus actos, generando una actitud de desaprobación para desacreditar sus dichos y propuestas.
Argumentum ad Hominem Circunstancial
Esta falacia se basa en la relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean (religión, militancia política, etc.). Se utiliza para obtener el asentimiento o para rechazar la conclusión del oponente basándose en las circunstancias en las que este se encuentra. Existen dos subtipos principales: uno acusa al interlocutor de contradicción, y el otro acusa al rival de ser prejuicioso por su propio interés.
Argumento por Ignorancia (Argumentum ad Ignorantiam)
Ocurre cuando se afirma que algo es real porque no hay pruebas que demuestren que es falso, o viceversa. Es común en temas sobrenaturales o donde la evidencia es escasa.
Llamado a la Piedad (Argumentum ad Misericordiam)
Se utiliza la piedad para conseguir la aceptación de una conclusión, apelando a la lástima y a los sentimientos del interlocutor. Por ejemplo, es frecuente en juicios donde, a pesar de las pruebas incriminatorias, se busca la absolución apelando a la compasión.
Argumento Ad Populum
Es el intento de ganar la aceptación popular de una conclusión apelando a las emociones y al entusiasmo de la multitud. Es una técnica muy utilizada por políticos, propagandistas y publicistas.
Apelación a la Autoridad (Argumentum ad Verecundiam)
Consiste en intentar obtener el asentimiento a una conclusión basándose en el respeto que la gente tiene hacia personas famosas o figuras de autoridad. Si los oyentes son ignorantes respecto a lo que esta figura representa y la respetan, apelar a esta autoridad puede parecer válido. Sin embargo, si los interlocutores conocen el tema o rechazan la autoridad invocada, la apelación es falaz.
Falacia de Accidente
Consiste en aplicar una regla general a un caso particular donde las circunstancias accidentales hacen que la regla sea inaplicable. Un ejemplo clásico es el caso de Platón y su amigo sobre la devolución de armas a un loco.
Falacia de Accidente Inverso (Generalización Apresurada)
Es una generalización apresurada. Se toma una regla o conclusión a partir de un caso excepcional o particular y se generaliza a toda la especie o categoría, sin considerar el resto de los casos. Al generalizar de esta manera, se incurre en la falacia.
Falacia de la Causa Falsa (Non Causa pro Causa)
Es el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. Ejemplos comunes incluyen creer que una danza de la lluvia causó la lluvia, o que orar por alguien automáticamente lo curó.
Petición de Principio (Petitio Principii)
Ocurre cuando se toma como premisa la misma conclusión que se intenta probar, creando un razonamiento circular.
Pregunta Compleja (Plurium Interrogationum)
Es una pregunta "trampa" que ya contiene una suposición o una respuesta preestablecida, y se espera que el interlocutor conteste como se desea, obligado por la formulación de la pregunta. Se utiliza comúnmente como broma, para confundir o para acusar.
Conclusión Inatinente (Ignoratio Elenchi)
Ocurre cuando se presenta un argumento que, aunque puede ser válido en sí mismo, es irrelevante para la conclusión que se pretende probar. Se utiliza a menudo para desviar la atención o para ganarse a la gente al opinar sobre un tema (ejemplo: el debate sobre la construcción de casas). Apela a las emociones, aunque no en todos los casos.