Descubre el Euskera: Historia, Rasgos y la Construcción de Argumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Euskera: Origen, Historia y Características de la Lengua Vasca

El euskera, también conocido como vasco o vascuence, es una lengua prerrománica de origen incierto. Existen diversas hipótesis en torno a su procedencia. Para algunos, se relaciona con las lenguas caucásicas, habladas entre Rusia y Turquía; para otros, con las lenguas bereberes del norte de África.

Actualmente, el euskera se habla en algunas zonas del País Vasco (fundamentalmente en Vizcaya y Guipúzcoa), el noroeste de Navarra y el País Vasco francés. Cuenta aproximadamente con un millón de hablantes y es una lengua muy dialectalizada.

Historia y Desarrollo del Euskera

Ya en las Glosas Emilianenses encontramos manifestaciones de la lengua vasca. Sin embargo, no se conservan restos de una tradición literaria vasca hasta el siglo XVI, cuando aparecen unos poemas escritos por un sacerdote navarro.

Durante los siglos XVI y XVII, se publicaron traducciones de textos religiosos y obras de esta temática. Fue en el siglo XVII cuando se le dio un primer impulso significativo al vasco, gracias a la gramática y el diccionario que redactó el jesuita Manuel Larramendi, y con la defensa de la lengua y de su uso en la enseñanza.

En 1918, se fundó la Academia de la Lengua Vasca, que se planteó la unificación lingüística, una necesidad imperante ante la gran dialectalización que sufría el idioma. Esta institución promovió el llamado Euskera Batúa (vasco unificado), que es la base del idioma que se habla actualmente.

Durante la dictadura franquista, el euskera sufrió la misma suerte que el catalán o el gallego, hasta que fue declarada lengua cooficial en 1978. Durante los siglos XX y XXI, el impulso a la literatura en lengua vasca ha sido cada vez mayor.

Características Lingüísticas del Euskera

  • Sistema vocálico: Consta de 5 letras: a, e, i, o, u.
  • Lengua aglutinante: Forma las palabras añadiendo morfemas independientes.
  • Declinación de sustantivos: Los sustantivos se declinan, de manera similar al latín.

Estructura y Rasgos Lingüísticos en Textos Argumentativos

Podríamos decir que la estructura de este tipo de texto es paralela o repetitiva, ya que a lo largo del mismo aparece repetidamente la misma idea de que ser humano es un deber moral, y se van aportando argumentos que apoyan esa tesis a lo largo de todo el párrafo. Se dirige a un público amplio y su objetivo es fundamentalmente didáctico, aunque también persuasivo, porque trata de cambiar nuestro comportamiento hacia los demás. Para llegar a todos los lectores, emplea el nivel estándar de la lengua y el registro formal.

Rasgos Lingüísticos que Justifican la Modalidad Argumentativa

En cuanto a los rasgos lingüísticos que justifican la modalidad argumentativa del texto, destacamos los siguientes:

  1. Predominio de la función apelativa del lenguaje: Puesto que Savater trata de conmovernos para lograr convertirnos en mejores personas, en seres más humanos.
  2. Función expresiva: Aparece también la función expresiva, puesto que el autor da su opinión sobre el tema, por ejemplo, cuando nos dice que el simple hecho de nacer no nos convierte directamente en humanos, sino que es algo a lo que debemos aspirar.
  3. Subjetividad en el texto: Predominio de la subjetividad en el texto a través de los siguientes mecanismos:
    • El autor trata de implicar al destinatario en el texto, en este caso a través del empleo de algunos verbos en 1ª persona del plural: nacemos, tenemos, recordemos. También con el uso de exclamaciones que llaman nuestra atención: ¡Y se da por supuesto… de intentarlo!
  4. Apariencia de objetividad: En los textos argumentativos se mezclan objetividad y subjetividad.
  5. Claridad en el texto: Se consigue, por ejemplo, mediante la adición de ejemplos: como la compasión hacia el prójimo…

Entradas relacionadas: