Descubre las Etapas del Dibujo Infantil: De Luquet a Lowenfeld
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Las Etapas del Dibujo Infantil según Georges-Henri Luquet
Realismo Fortuito
Se caracteriza por líneas en múltiples direcciones o circulares (garabatos), que surgen de una actividad de juego y acción.
Realismo Frustrado
Existe una intención de dibujar algo, pero el resultado son figuras como los "humanos cabezudos".
Realismo Intelectual
El niño reproduce todos los detalles que conoce o sabe sobre un objeto, incluso si no son visibles. Por ejemplo, dibuja pelos individualizados o elementos internos.
Realismo Visual
A partir de los 8 o 9 años, el niño intenta representar lo que está viendo. Se observa un intento de uso de perspectiva, la supresión de partes no visibles, enfoques únicos y la consideración de dimensiones.
Las Etapas del Desarrollo Artístico Infantil según Viktor Lowenfeld
Etapa del Garabato (de los 2 a los 4 años)
En esta etapa, no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas, sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa, describiendo hasta tres tipos diferentes de garabateos:
Etapa del Garabateo Desordenado
El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos carecen de sentido o representación, y son desordenados porque el niño aún no tiene control sobre sus movimientos. Al dibujar, el niño realiza movimientos toscos, moviendo todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera preste atención mientras dibuja. En este momento, el niño aún no muestra interés por el color.
Etapa del Garabateo Controlado
El niño comienza a darse cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar cómo su movimiento influye en su entorno. En esta etapa, al niño ya le atraen los cambios de color al garabatear.
Etapa del Garabateo con Nombre
Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet denominaba Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les atribuye un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Sin embargo, esta explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).
Etapa Preesquemática (de los 4 a los 7 años)
El niño se siente atraído por el dibujo y puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. Comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En esta etapa, por primera vez, intenta reflejar algo. Aquello en lo que siente interés por primera vez es la figura humana, y la manera en que la representa es a través de los llamados “renacuajos” (una cabeza de la que surgen dos piernas largas).
La importancia que el niño le otorga a la cabeza se debe a que la relaciona con los principales sentidos, la alimentación y el reconocimiento de los rostros de los seres queridos. Al principio, los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y estos se van añadiendo progresivamente. Esta adición de elementos es una característica típica de esta etapa.
Etapa Esquemática (de los 7 a los 9 años)
Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más a la realidad que otros, lo cual dependerá de su experiencia personal. El niño intenta representar el objeto tal cual es, incluyendo los colores.