Descubre la Esencia de la Poesía Lírica: Características y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Características Esenciales de la Poesía Lírica: Un Viaje por su Género

Los textos líricos se caracterizan, en general, por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje.

Funciones Predominantes del Lenguaje en la Lírica

Función Expresiva: El Mundo Subjetivo del Poeta

La lírica cumple, sobre todo, una función expresiva porque es un medio de expresión del mundo subjetivo del poeta, que expresa así sus sentimientos, emociones, estados de ánimo o ideas. El yo poético de un poema lírico no debe, sin embargo, identificarse con el autor (aunque en ciertos casos guarde similitudes con este), pues son frecuentes los textos en los que el poeta, para transmitirnos su mensaje, se «enmascara» tras otro yo que no es necesariamente imagen de sí mismo.

Como consecuencia de lo anterior, en la lírica se renuncia a la trama argumental, de manera que si hay descripción o narración, estas sirven siempre para evocar el estado emocional del yo poético. La tipología textual puede ser narrativa, dialogada, etc., pero aun así la finalidad esencial seguirá siendo transmitir el universo subjetivo del poeta.

Función Poética: La Estética del Lenguaje

Por otra parte, es fundamental el predominio de la función poética, ya que se utiliza el lenguaje de una forma muy especial, con una intención estética. Para ello se cuida la forma del mensaje utilizando recursos literarios que creen «extrañamiento»: así la lengua poética se separa de la lengua estándar para que el lector se sorprenda y pueda descubrir en el poema significados nuevos y más sugerentes.

La finalidad estética y la voluntad de estilo, común a todos los textos literarios, se manifiesta en la lírica frecuentemente a través del verso, elemento esencial para crear ritmo y musicalidad mediante la regularidad silábica, la rima, las repeticiones… La rima y el verso pueden aparecer o no en el texto lírico (existen, de hecho, poemas en verso libre y prosa poética), pero los textos líricos siempre tienen ritmo.

Forma y Estructura de la Poesía Lírica

Brevedad y Concentración: La Esencia del Mensaje

La forma de los textos líricos presenta, además, otra característica fundamental: la concentración y la brevedad, ya que son producto de la interiorización de experiencias que se despojan de elementos accesorios o anecdóticos. Por eso, para la correcta interpretación de un texto lírico es importante tener en cuenta que la forma del mensaje y su contenido son inseparables: la forma es la expresión del contenido, o sea, es significativa y, por tanto, un cambio en la forma implicaría necesariamente una alteración en el significado.

Recursos Expresivos y Figuras Retóricas

La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos. Estos recursos, muy variados, sirven para conseguir el efecto rítmico, reforzar la cohesión textual, destacar determinados elementos, resaltar relaciones semánticas, etc. Ocupan un lugar destacado las figuras retóricas llamadas «tropos» (metáfora, metonimia, personificación, ironía, etc.) que intensifican el sentido figurado del lenguaje poético, un lenguaje especialmente plurisignificativo. Desentrañar este sentido figurado exige del lector una «complicidad», una actitud más abierta para interpretar y compartir los sentimientos e ideas que el poeta intenta transmitir.

Temas Recurrentes y Tópicos Literarios en la Lírica

Finalmente, hay que tener en cuenta que los temas líricos son muy variados, pero hay algunos que han sido constantes a lo largo de la historia del género:

  • La inquietud por los problemas sociales o políticos
  • El amor
  • La vida y la muerte
  • El paso del tiempo
  • La contemplación del paisaje
  • La soledad
  • El mundo de los recuerdos
  • La religión

Cuando uno de estos temas sufre un tratamiento concreto que se repite a lo largo del tiempo, estamos ante un «tópico literario» (carpe diem, ubi sunt, tempus fugit…).

Entradas relacionadas: