Descubre el Condicionamiento Clásico: Cómo los Estímulos Moldean el Comportamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Ejemplo de utilizar un estímulo para predecir otro
A la hora de utilizar un estímulo para poder predecir otro, estamos empleando un tipo de aprendizaje llamado condicionamiento clásico (CC). Esto ocurre, por ejemplo, cuando le damos de comer a un perro y este se excita y saliva. De manera que, en otras ocasiones, en la medida en la que ve a un individuo que lleva un plato de comida a la habitación, o escucha el sonido de la puerta cerrarse cuando llega la comida, el perro empieza a salivar y a ponerse nervioso. Esto es debido a la asociación que hace el perro de las imágenes y los sonidos con la comida:
- Estímulo Incondicionado (EI) - Comida
- Estímulo Condicionado (EC) - Imágenes
- Respuesta Condicionada (RC) - Salivar
Ejemplo de utilizar una conducta para controlar la aparición de un estímulo
- Si un niño se porta bien, va a jugar al parque.
- Un niño llora para conseguir que se le compre algo.
- Un gato se pone debajo de la mesa donde comen sus dueños para que le den comida.
Aprendizaje asociativo
Se interesa en los procesos mentales que permiten a los animales, humanos y no humanos, adquirir información acerca de la estructura causal del ambiente en el que se mueven. Hay dos tipos:
- Relaciones productivas entre situaciones ambientales (el dueño se pone el abrigo - paseo).
- Relaciones productivas entre conductas del organismo y situaciones ambientales (morder el sofá - castigo).
Condicionamiento Clásico (CC)
El CC es un tipo de aprendizaje en el que un organismo aprende a conectar o asociar estímulos. En él, un estímulo neutro se asocia con un estímulo significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar. Para comprender plenamente la teoría de Pavlov del CC, necesitamos comprender dos tipos de estímulos y dos tipos de respuesta:
- Estímulo Incondicionado (EI): Produce automáticamente una respuesta sin aprendizaje previo (ponerle la correa al perro).
- Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta no aprendida, provocada automáticamente por el EI.
- Estímulo Condicionado (EC): Estímulo que antes era neutro y que, eventualmente, provoca una respuesta condicionada después de asociarse con el EI (que el dueño del perro se vista, coja las llaves...).
- Respuesta Condicionada (RC): Respuesta aprendida ante el EC que ocurre después del apareamiento del EI y el EC.
¿Qué caracteriza al procedimiento experimental del CC? ¿Qué tipo de condicionamiento se aprende en esa situación?
En el condicionamiento clásico, se valora el aprendizaje de relaciones temporales o causales entre estímulos del ambiente. Es decir, cómo el organismo aprende a predecir unos estímulos a partir de otro. En principio, cualesquiera dos estímulos (por ejemplo, una luz y un sonido) pudieron utilizarse, presentándose en sucesión temporal, para ver si el animal descubre la predictibilidad que existe entre ellos.
¿Cuál es el problema del silencio conductual?
Hace referencia al problema de cómo medir el aprendizaje; aunque el animal descubra la relación, posiblemente no hará nada que nos indique que la ha descubierto. Esto es conocido como el problema del silencio conductual: se habrá dado aprendizaje sobre la relación entre estímulos, pero este no se manifiesta en la conducta. Por tanto, normalmente se utiliza un EI por dos razones:
- Primero, porque produce una respuesta de forma automática, lo cual nos permite medir cómo el EC adquiere la capacidad de elicitarla. La presencia de la RC es el índice que nos demuestra que se ha producido un aprendizaje en el animal por la presentación conjunta de EC y EI.
- Segundo, porque sabemos con seguridad que el animal está motivado para predecir la presencia o ausencia de estos estímulos.
Tipos de condicionamiento
Excitatorio: El EC predice la presencia del EI. Se suele representar esta relación con el signo EC+. El animal aprende que si aparece el EC, también aparece el EI (ver una luz verde y que te den comida).
Inhibitorio: El EC predice la ausencia del EI (EC-). El animal predice que si aparece el EC, no va a ocurrir el EI (ver una luz azul y que no den comida).
Apetitivo: Los EIs producen reacciones emocionales placenteras (comida, bebida, refugio...), que, por lo tanto, son reacciones emocionales de acercamiento.
Aversivo: Los EIs producen reacciones aversivas y que suponen una amenaza para el animal, que, por lo tanto, son reacciones de alejamiento o de huida.
Cambios conductuales que se observan ante la presentación del EC una vez se ha establecido cada uno de los cuatro tipos de CC
Excitatorio apetitivo: Es lo que sucede en el caso del experimento del perro de Pavlov. El EC (en este caso, el plato o la persona que lleva la comida) se asocia a un EI apetitivo (comida).
Excitatorio aversivo: El EI aversivo más utilizado frecuentemente es una breve descarga eléctrica en el animal. Aquí, un EN (luz) predice la aparición de la descarga, por lo que, tras el aprendizaje, el EC adquiere la capacidad de generar las mismas respuestas aversivas: retirada o alejamiento, reacciones desagradables...
Inhibitorio apetitivo: El EC se relaciona con la ausencia del EI. El EI (comida) se presenta varias veces en una caja experimental, pero nunca durante o inmediatamente después de la presentación de un EC (luz).