Descubre los Componentes, Tipos y Funcionamiento de las Redes Informáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Definición de Red

Una red informática es el conjunto de ordenadores y dispositivos electrónicos conectados entre sí con el objetivo de compartir recursos (acceso a Internet, impresoras...), datos (documentos, programas, etc.).

Componentes y Funcionamiento

Todo sistema de comunicación precisa de:

  • Emisor: es el que genera la señal (origen de la comunicación).
  • Receptor: es el destinatario de la señal.
  • Codificador: hardware y software que acondiciona la señal para que pueda viajar por la línea.
  • Medio de comunicación: elemento físico por donde transcurre la comunicación.
  • Decodificador: elemento que recoge la señal y la acondiciona para que el receptor la procese.
  • Protocolo: mismo código para que emisor y receptor se entiendan. En redes este protocolo es el TCP/IP.

En las redes informáticas los Hosts son emisores y receptores al mismo tiempo, el medio de comunicación es el elemento físico (cable, aire, espacio) por donde transcurren los datos.

Tanto el codificador como el decodificador son interfaces que conectan los dispositivos de la red y la preparan para que la señal transcurra por el medio físico.

Clasificación de las Redes

La clasificación es en función de:

  1. Extensión
  2. Propiedad
  3. Conexión
  4. Relación funcional
  5. Topología

Por Extensión

  • LAN (Local Area Network): es la red típica de un edificio, instituto, etc. Por tanto, son las más frecuentes.
  • MAN (Metropolitan Area Network): es la que se extiende por toda una ciudad abarcando todas las LAN de su área de influencia. Una red intermedia sería la CAN (Campus Area Network) que es la que comprende los edificios del campus de una universidad.
  • WAN (Wide Area Network): son las que tienen un gran alcance, pues conectan las MAN, es decir, todo el conjunto de redes LAN, CAN y MAN.

Por Propiedad

Según su nivel de acceso o privacidad son:

  • Públicas: el acceso es público y global, por tanto, permiten a los usuarios comunicarse, compartir información y servicios dentro del área pública que abarcan. Ejemplo: Internet.
  • Privadas: son redes restringidas al propietario o usuarios que las utilizan. Son LAN en su mayoría, donde sólo son utilizadas por los hosts que están dentro de la cobertura de esa red.

Cuando en las privadas se usan aplicaciones de la red pública Internet (web, e-mail, FTP...) se denominan intranets.

  • Redes privadas virtuales (VPN): son las redes que resultan de la interconexión de redes privadas entre sí, aprovechando la infraestructura de la red global. Se usan para conectar las sedes de una organización. Así, la Extranet se aplica a la unión de varias Intranets conectadas entre sí, utilizando como infraestructura la red Internet.

Esto se realiza estableciendo una conexión virtual punto a punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación de ambos métodos.

Por Método de Conexión

  • Alámbrica: los datos se transmiten en forma de ondas encapsuladas a través de un cable. Éste puede ser cable de par trenzado, coaxial o de fibra óptica.
  • Inalámbrica: en este tipo de redes, los datos se transmiten desde antenas en forma de ondas electromagnéticas y a través del aire. Son el conjunto de tecnologías WI-FI, Bluetooth, Irda, Wimax, por satélite...

Por Relación Funcional

  • Redes cliente-servidor: un servidor es un ordenador mucho más potente que el resto y, por lo tanto, es el encargado de gestionar la información centralizada que almacena. También cumple la función de gestionar la configuración propia de la red y el acceso a recursos y dispositivos.

Los demás ordenadores son los clientes desde los cuales se comunican con el servidor. Éstos, si son puros, normalmente sólo tienen un monitor, un teclado, un ratón y carecen de unidad central. Si son PCs pueden trabajar de modo independiente o conectarse a los recursos del servidor.

En estas redes, el servidor se configura como una máquina para dotar de servicio a las peticiones de los ordenadores clientes, por eso el hardware y el software del servidor es más potente y específico que el resto. El servidor puede tener varios procesadores, discos duros en espejo ante posibles fallos y sistemas operativos propios para servidor. Estos equipos suelen trabajar únicamente como tales (Networking).

Un servidor dedicado (Networking) sólo puede ser gestionado por los administradores de sistemas informáticos y en una sala expresa para ello es lo que se llama CPD (centro de procesamiento de datos).

  • Redes punto a punto, o peer to peer: en éstas todos los ordenadores se comportan simultáneamente como clientes y servidores. Ejemplos de este tipo son los ordenadores de una LAN o los ordenadores adscritos a un programa de intercambio de archivos Emule.

Topología

La topología atiende a la forma en que están conectados los ordenadores, así como los cables y demás dispositivos electrónicos. Así, en una red local:

  • En BUS: los ordenadores comparten un mismo canal de transmisión que consiste en un solo cable (coaxial). Los extremos del bus se cierran con un terminador. La conexión a los ordenadores se realiza con conector BNC.
  • En ANILLO: es una red cerrada similar a la del bus pero cerrando el bus. La información circula en un sentido en este anillo y cada ordenador analiza si es el destinatario del dato enviado y, si no es él, lo deja pasar.
  • En ESTRELLA: todos los ordenadores están conectados al Switch, el cual se encarga de enviar la información al ordenador destinatario.

Modelo OSI

A finales de los 70, la ISO (Organización Internacional para la Normalización) comenzó a desarrollar un modelo para la conexión en red OSI (Open System Interconnection).

Ya en 1984 este modelo pasó a ser el estándar internacional de comunicación en red. Este modelo permite explicar la manera como los datos se desplazan por la red, sin embargo, no es norma de fabricación.

Estándar IEEE 802

Según el medio físico que se utiliza para interconectar los elementos de una red se denominan según IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Este es un organismo que define y ordena las diversas formas de conectar ordenadores entre sí según las redes.

Así, en febrero del 80, el IEEE modela una parte del OSI desarrollando los niveles de capa de enlace y de capa Física. De ahí nace el IEEE 802 (año 80 y mes 2). Después, según el medio de transmisión, topología y forma en que se envían los datos aparecen nuevos estándares 802, así:

  • El 802.3 se ocupa en las redes LAN del tipo de cable, distancia, velocidad y topología (Ethernet).
  • El 802.6 redes MAN.
  • El 802.11 WI-FI.
  • El 802.15 Bluetooth.
  • El 802.16 WIMAX acceso inalámbrico de banda ancha.

Entradas relacionadas: