Descubre la ciencia geográfica: Un estudio de la Tierra y sus fenómenos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB
La ciencia geográfica: Introducción a la geografía
La geografía es una ciencia que estudia los fenómenos físicos que constituyen el medio natural en el que se desarrolla la vida de los hombres y las relaciones complejas que se establecen entre el medio físico y los hombres. Se divide en dos campos:
Geografía física
- Geomorfología: estudia el relieve.
- Edafología: estudia los suelos.
- Biogeografía: estudia la distribución sobre el territorio de plantas y animales.
- Climatología: estudia el clima.
- Hidrografía: estudia las aguas superficiales y subterráneas.
Geografía humana
- Geografía de la población.
- Geografía económica.
- Geografía social.
- Geografía urbana.
- Geopolítica.
Otras ciencias que comparten con la geografía parte de su objeto de estudio
- Geología.
- Meteorología.
- Biología.
- Demografía.
- Economía.
- Sociología.
- Historia.
- Arquitectura.
Ciencias auxiliares
- Cartografía.
- Estadística.
La geografía utiliza métodos científicos como forma de estudio desde mediados del siglo XIX: identificación del problema, hipótesis, estudio, investigación, experimentación, comprobación, enumeración de leyes.
Geografía precientífica
Es toda aquella que se desarrolla antes de mediados del siglo XIX. Solo pretendía describir lugares que fueran interesantes para las autoridades políticas con vistas de servir de guía a los ejércitos conquistadores.
En los siglos XIV y XV, los mapamundis no eran fiables: no se podían medir distancias, no se medían rumbos, la superficie de los continentes estaba alterada, faltaban continentes y servían de trabajo de biblioteca. Otro tipo de carta náutica que se empieza a usar son los portulanos (es una carta náutica de un sector de la costa con 1 o 2 puertos en el que estaban bien señaladas las distancias, rumbos y piedras sumergidas). A finales del siglo XV, navegantes italianos al servicio de los reyes de España descubrieron América y con ello que las navegaciones a largas distancias eran posibles y que la Tierra era mucho más grande de lo que se pensaba.
En el siglo XVI, a raíz de estos descubrimientos y otros que vinieron (Australia, Antártida), creció mucho la cartografía y los mapamundis empezaron a ser fiables debido a que se perfeccionaron las proyecciones (instrumento matemático que intenta adaptar una superficie curva en un plano). Se desarrolló la proyección universal transversal de Mercator (Europa ocupa el centro y se deforman por ampliación las latitudes medias y se acortan las longitudes de los continentes y el tamaño de los continentes extraeuropeos disminuye). Durante el siglo XVIII, los grandes países marítimos (Suecia, Portugal, España, Gran Bretaña) llevan a cabo grandes expediciones científicas para recolectar cientos de miles de animales y vegetales. La expedición española fue la de Malaspina.
Geografía científica
Los padres de la ciencia geográfica fueron Karl Ritter y Alejandro de Humboldt. Ellos establecieron las bases de la geografía moderna, la cual se convierte en ciencia y a partir de su trabajo se consolidó con estos hechos:
- La Revolución Industrial: necesidad de explotar las materias primas.
- El colonialismo: los países europeos colonizaron enormes territorios de África y Asia.
- El nacionalismo: necesidad de conocer el propio territorio para diferenciarlo de los demás.
La geografía se convierte en una disciplina universitaria y nace la comunidad científica de los geógrafos que se consolidan y escribían el corpus de la ciencia.
En este periodo de tiempo, la geografía se ve influida por dos enfoques filosóficos: darwinismo y positivismo (es el enfoque filosófico que obliga que la búsqueda científica de aquellas cosas que son demostrables).
Estos dos enfoques filosóficos han dado lugar a dos escuelas:
- Determinismo geográfico: enunciado por Ratzel a finales del siglo XIX, sostiene que el medio ambiente determina a las sociedades humanas y, por tanto, los hombres están marcados por el lugar donde nacen. Esta escuela está en el origen de las teorías y sistemas políticos racistas.
- Posibilismo: enunciado por Lucien Febvre en el siglo XX, sostiene que el hombre, aplicando su inteligencia y técnica, es capaz de domesticar a la naturaleza y alterar a su conveniencia el medio ambiente.
Los instrumentos del análisis geográfico
La geografía utiliza dos mecanismos de análisis fundamentales: la estadística y la cartografía. La estadística es una rama de las matemáticas que funciona como ciencia auxiliar. Por lo general, los datos estadísticos no se utilizan en bruto, solo se usan en gráficos. La cartografía es la ciencia que se ocupa de la elaboración de los mapas (una representación sintética de la realidad es la realidad simplificada en un plano).
Los mapas se basan en una red de puntos de referencias (sustituidos por satélites). Esa red de puntos, cuando se usa a nivel planetario, sirve para identificar sobre el globo una malla de paralelos y meridianos. Se basan en una proyección y tienen todos una escala (es la relación de proporción entre una distancia real y su equivalente en el mapa; se representa de dos maneras: escala gráfica y numérica).
Situación y configuración de España
España, en nuestros días, ejerce su soberanía sobre estos territorios: parte de la península ibérica que compartimos con Portugal, con la colonia de Gibraltar y el principado de Andorra; archipiélago de las islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera); archipiélago de las islas Canarias (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Lobos, Alegranza, Montaña Clara); el enclave de Llivia situado en la región de la Cerdaña francesa y rodeado por Francia; Ceuta, Melilla, isla de Perejil, el peñón de Vélez de la Gomera, peñón de Alhucemas, el archipiélago de las islas Chafarinas.
España mantiene fronteras terrestres con Francia, Portugal, Gibraltar y con Marruecos. Posee fronteras marítimas con Francia y Portugal, pero no reconoce fronteras marítimas con Gibraltar y con Marruecos. Las aguas territoriales tienen dos divisiones: primera división (a 12 millas, aguas territoriales en ellas ninguna potencia extranjera puede realizar actividad alguna); segunda división (200 millas, zona económica exclusiva, cualquier país extranjero que quiere pescar aquí debe hacerlo mediante convenio; ninguna otra actividad está permitida).
La tectónica de placas
El planeta Tierra se encuentra dividido en diferentes capas:
- El núcleo: es la parte más interna. El núcleo, a su vez, está dividido en núcleo interno y núcleo externo.
- El manto: es la capa intermedia. Está compuesta por rocas semifundidas. Se divide en manto inferior y manto superior.
- La corteza: es la capa más delgada y superficial. En ella se sitúan las placas litosféricas y sobre ellas los océanos y continentes. Del movimiento de las placas litosféricas dependen los procesos de construcción y destrucción del relieve que tienen un origen interno.
Teoría de la deriva de los continentes
Hace millones de años, los continentes actuales estaban apelotonados formando uno solo (Pangea).
Teoría de la tectónica de placas
En el fondo del océano existen grandes cordilleras submarinas llamadas dorsales oceánicas. Tienen una grieta en su centro que conecta con el manto por la cual sale continuamente magma y las placas litosféricas se desplazan lentamente por la llanura abisal de los océanos hasta chocar con otras placas. Las zonas de contacto de las placas son siempre muy inestables, en ellas se localizan los volcanes. Todo este sistema es un ciclo permanente y repetitivo alimentado por la energía que genera el calor interno del planeta.
Orogenia: mecanismo que hace que nazca una cordillera.
El relieve de las islas
Las islas Baleares son una continuidad de la península ibérica
- Mallorca:
- Sierra de Tramuntana: alineación montañosa que se dispone al norte de la isla, pegada a la costa.
- Sierra de Llevant: estando toda la zona habitada, cultivada y cubierta de bosques de pinos.
- Depresión central: es una llanura arcillosa que se dispone entre las dos sierras. En ella se concentran las grandes ciudades de la isla.
- Menorca es la continuidad de las cordilleras catalanas.
- Ibiza y Formentera: alineaciones montañosas al norte y al sur con una llanura.
Islas Canarias
- Conos volcánicos: se forman durante las erupciones por la acumulación de materiales eruptivos.
- Calderas volcánicas: son depresiones más o menos circulares producidas por la explosión de un cono volcánico.
- Malpaíses: campos de lava solidificada de superficie áspera.
- Diques volcánicos: tubos de lava solidificada que se extienden en sentido horizontal.
- Roques volcánicos: antiguas chimeneas volcánicas rellenas de lava solidificada.
- Barrancos: cañones más o menos anchos excavados por el agua superficial de los ríos sobre los paquetes de materiales eruptivos.
Las costas. Dinámica costera
La costa es la línea de contacto entre el mar y la tierra emergida. Sobre la línea costera bate con mayor o menor intensidad el mar y, por tanto, sobre ella se desata el poder erosivo de las mareas y del oleaje. Los ríos, en sus desembocaduras, aportan continuamente sedimentos nuevos que serán movilizados por la dinámica costera.
Atlántico
- Las rías: son golfos más o menos anchos y alargados que resultan de la invasión por parte del mar del tramo bajo de los ríos.
- Las rasas: son plataformas de erosión marina que han quedado sobre la superficie al retirarse el mar en anteriores episodios de regresión marina.
- Los tómbolos: son lenguas de arena que han unido una isla a la costa.
- Los campos de dunas: las dunas son acumulaciones de arena fina movida por el viento.
- Los estuarios: desembocaduras anchas de los grandes ríos en el mar formando un canal.
Mediterráneo
- Las marismas: pantanos de inundación que se forman en llanuras muy bajas que evacuan el agua hacia el mar.
- Las albuferas: lagos costeros de agua salada separados del mar abierto por una lengua de arena.
- Las flechas litorales: son lenguas de arena que se disponen en paralelo a la costa.
- Los tómbolos.
- Los deltas: salientes costeros formados por la acumulación de aluviones.