Descubre Castilla y León: Patrimonio, Cultura y Naturaleza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 18,32 KB
Castilla y León: Un Destino Turístico con Historia y Naturaleza
Introducción
La comunidad de Castilla y León se corresponde con la mitad norte de la Meseta, vertebrada por el inmenso valle del Duero. Son tierras aisladas de la influencia marítima, lo que se refleja en su clima y paisaje. Es una región muy extensa, con baja densidad de población. Tradicionalmente, había tenido escasas actividades técnicas. Sus atractivos turísticos son de tipo monumental, dispersos por el territorio. El modelo turístico predominante es el de ruta de corte histórico, con una importante motivación deportiva y paisajística. Destacan el turismo ecológico, deportivo y rural.
Informe Monitur 2010: Ranking de Competitividad Global
Castilla y León se sitúa en el puesto 12 de 17 comunidades autónomas (junto con Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha).
Ha mejorado en:
- Visión de marketing estratégico y apoyo comercial (aunque sigue siendo su debilidad).
- Diversificación y categorización de productos.
- Darle al sector mayor prioridad política.
Debilidades:
- Accesibilidad y conectividad por medio de transporte aéreo y terrestre.
- Diversificación y estructuración de productos turísticos: turismo de shopping, horarios comerciales, apuesta por la oferta reglada.
El Medio Geográfico
- Penillanuras Paleozoicas: Dehesas de Salamanca y Zamora, Arribes del Duero.
- Valle del Duero: Valores históricos y artísticos en las ciudades monumentales.
- Macizo Galaico-Duriense: Lago de Sanabria, Sierra de la Culebra.
- Cordillera Cantábrica: Espacio más reconocido. Picos de Europa, rutas monumentales y estaciones de esquí.
- Sistema Ibérico: Sierras de la Demanda, Picos de Urbión, Sierras de Moncayo.
- Valle del Ebro.
- Sistema Central: Paisajes más interesantes, Sierra de Ayllón, Sierras de Gredos.
Turismo Cultural: Bienes Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Ciudad Vieja de Salamanca (1988)
Importante ciudad universitaria desde hace más de 8 siglos. Es un atractivo para extranjeros llegados de diferentes partes del mundo para estudiar español (relación con América). El plateresco es el estilo artístico predominante, con la piedra de Villamayor como protagonista. Ciudad humanista. En 2002 fue Ciudad Europea de la Cultura (junto a Brujas). Plan de Excelencia Turística 2000-2004.
Ávila (1985, extensión en 2007)
Ciudad de perfil guerrero que se identifica con el misticismo de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Ciudad amurallada con un paisaje urbano medieval a pie de la Cordillera Central. Es la ciudad más alta de España. Sepultura de Torquemada, el Gran Inquisidor. Austeridad y pureza de líneas de su arquitectura medieval. Unión entre paisaje urbano y natural. Plan de Excelencia Turística 1999-2001.
Ciudad Vieja y Acueducto de Segovia (1985)
A los pies de la Sierra de Guadarrama. El acueducto fue edificado probablemente hacia el año 50 d.C. y se conserva excepcionalmente intacto. Esta construcción de doble arcada se inserta en el marco de la ciudad histórica, donde se pueden admirar otros monumentos como el Alcázar, cuya construcción se inició en el siglo XI, y la catedral gótica del siglo XVI. Ciudad que fue enclave romano, floreciente centro de la cultura y el arte en el siglo XV, y próspera capital del negocio de la lana en el siglo XVI. Sus calles son reflejo de la diversidad de culturas (moros, cristianos y judíos). Plan de Excelencia Turística 2000-2002.
Catedral de Burgos (1984)
Comenzó a construirse en el siglo XIII, al mismo tiempo que las grandes catedrales francesas de la región de París, y finalizó en los siglos XV y XVI. Su espléndida arquitectura y la colección excepcional de obras maestras que alberga –pinturas, sitiales del coro, retablos, tumbas y vidrieras– son un verdadero compendio de la historia del arte gótico.
Las Médulas (1997, El Bierzo, León)
Antigua mina de oro del Imperio Romano, con un característico tono rojizo del paisaje. Es un yacimiento aurífero del siglo I d.C. La técnica de extracción se basaba en la fuerza hidráulica, consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía. El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado a Las Médulas recoge la consideración de toda la zona como un Paisaje Cultural, como un espacio que aúna valores naturales y culturales. Destaca la importancia de los cultivos introducidos en época romana, como el castaño.
Sitio Arqueológico de Atapuerca (2000)
Representa la evolución de los modos de vida del primer poblador de Europa. Es una fuente excepcional de datos, cuyo estudio científico ha tenido importantes connotaciones en el árbol de los homínidos. Ha sido uno de los grandes descubrimientos en el campo de la paleontología. Esta especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba.
Sitios de Arte Rupestre Prehistórico del Valle de Côa (Portugal, 1998) y de Siega Verde (Ciudad Rodrigo, Salamanca, 2010)
Descubierto a finales de los años 80, el conjunto de representaciones rupestres ha llegado íntegro hasta nosotros gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad. En total, son 645 grabados en una escarpadura formada por la erosión fluvial. Son esencialmente figurativos y representan animales, y algunas figuras geométricas y esquemáticas. Forman el conjunto más importante de arte rupestre Paleolítico Superior (22.000-10.000 a.C.) al aire libre de la Península Ibérica. Se utilizaron, principalmente, dos técnicas para la realización de las imágenes: el piqueteado, que delimita a base de puntos el contorno de la figura, y la incisión o dibujo a través de una fina línea grabada.
Camino de Santiago (1993)
Acoge más de 300 km de la ruta que une Roncesvalles y Santiago de Compostela y que atraviesa las provincias de Burgos, Palencia y León. Proclamado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987, es la ruta seguida por los peregrinos de todas las épocas desde la frontera franco-española hasta la ciudad de Compostela. Este itinerario está jalonado por más de 1.800 edificios religiosos y civiles de interés histórico. En la Edad Media, desempeñó un papel fundamental en los intercambios culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa. Hoy en día, sigue siendo un testimonio del poder que ejerce la fe cristiana en millones de europeos de toda condición social.
- Camino Francés: Arranca en Roncesvalles (Navarra), recorriendo 750 km. De ellos, más de la mitad discurren por territorio castellano y leonés (450 km). Es el de mayor fama internacional.
- Vía de la Plata: Es una ruta interregional que enlaza el Golfo de Cádiz con la costa Cantábrica, uniendo las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. En Castilla y León, la Ruta Vía de la Plata entra por las Sierras de Béjar, se adentra en la dehesa salmantina y atraviesa las capitales de Salamanca y Zamora. La calzada romana es una construcción militar, construida entre los siglos II y I a.C. La impronta romana se sucede a lo largo de la calzada, donde se conservan tramos empedrados del pavimento original y multitud de piedras miliares. Hoy es una de las vías de comunicación más importantes de la Península.
- Camino de Madrid: El tramo desde Madrid hasta su enlace con el Camino Francés en Sahagún (León) supone 325 km, de los que 240 se recorren por Castilla y León, y configuran un conjunto artístico de primer orden. Atraviesa la Sierra de Guadarrama y la llanura de la meseta castellana (horizonte rectilíneo solo roto por la verticalidad de las torres de las iglesias).
Las Grandes Rutas de Castilla y León
Canal de Castilla
Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de la época de la Ilustración (Carlos III). Se construyó entre los siglos XVIII y XIX para dar salida a los excedentes de grano del interior y, de este modo, reactivar la economía de las comarcas de interior de Castilla y León. Se trata de un río artificial, imponente obra de la ingeniería hidráulica y sueño de la Ilustración. A lo largo de sus 205 km, la navegación en el Canal alcanzó su máximo apogeo entre 1850 y 1860. En este momento, el tráfico de barcazas rondó la cifra de 400. Aunque la mayoría se dedicaron al transporte de mercancías (trigo, harina y madera), hubo cuatro diligencias diarias encargadas de portar pasajeros desde Valladolid a Palencia. Ofrece rutas a pie, en bicicleta o en piragua.
Objetivos:
- Convertir al Canal de Castilla en un producto turístico con entidad propia, y que el mismo sea reconocido a nivel nacional e internacional.
- Aumentar la calidad y competitividad de los servicios turísticos vinculados al mismo.
- Adaptar la oferta turística a la demanda del cliente y, en consecuencia, con el producto turístico del Canal de Castilla.
- Mejorar el medio urbano y rural y de las infraestructuras hidráulicas del Canal de Castilla, potenciando su aprovechamiento turístico sostenible.
- Ampliar y mejorar los espacios de uso público, procurando su mejor aprovechamiento.
- Aumentar, diversificar y mejorar las actividades turísticas complementarias en torno al Canal.
- Sensibilizar e implicar a la población, asociaciones, entidades y empresas en las acciones a desarrollar dentro del Plan.
Actuaciones:
- Recuperación de esclusas para potenciar el turismo fluvial.
- Adecuación de entornos como zonas de esparcimiento y ocio.
- Creación y adecuación de equipamientos turísticos: centros de recepción de visitantes, museos y zonas de acampada.
- Mejoras en la accesibilidad y señalización del Canal de Castilla.
- Edición de guías, mapas y material divulgativo.
- Optimización del papel de las oficinas de turismo.
- Promoción del Canal de Castilla como destino turístico, a través de su presencia en ferias turísticas.
- Organización de actividades de promoción turística en torno al Canal de Castilla.
- Jornadas de información y promoción del plan entre la población local, entes locales y empresas.
Ruta del Duero
Importante eje cultural del sur de Europa. El 35% del Patrimonio Histórico-Artístico (ermitas, puentes medievales, etc.) de la región se concentra en la orilla del río. De este a oeste, parte en dos la Comunidad (572 km del río) y permite disfrutar de una oferta turística de naturaleza, arte y gastronomía. El río Duero riega los viñedos de las comarcas vitivinícolas más afamadas. Ofrece actividades de turismo acuático, con cruceros por el río y práctica de deportes en los numerosos embalses construidos a lo largo de su cauce. Atraviesa Soria, Valladolid, Salamanca, Burgos y Zamora.
Camino de la Lengua Castellana
Se centra en mostrar los hitos y lugares donde germinó el castellano. Es decir, conocer de primera mano el origen y la evolución de lo que hoy llamamos lengua española. La ruta enlaza tres Comunidades Autónomas en sus 700 kilómetros de recorrido: La Rioja, Castilla y León y Madrid. Estos tres gobiernos, los ayuntamientos de las ciudades protagonistas (Salamanca, Ávila, Valladolid, Alcalá de Henares) y la Diputación vallisoletana crearon, en el año 2000, la Fundación de la Lengua Castellana, encargada de promocionar la ruta. Desde entonces, su misión es la de difundir este recorrido turístico y cultural, que pretende conseguir la declaración de Itinerario Cultural Europeo. En Castilla y León, los lugares son: Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca y Ávila. Remonta al viajero al siglo X, época en la que aparecen las Glosas Emilianenses (en San Millán de la Cogolla, La Rioja, Patrimonio de la Humanidad desde 1997), consideradas como el testimonio escrito más antiguo del castellano. El siglo XV es referencia por el nacimiento de la primera Gramática de la Lengua Castellana, la de Nebrija.
Ruta de Carlos V
Ruta geográfica e histórica que discurre por 24 ciudades y pueblos de esta Comunidad. Se desarrolla entre las regiones de Cantabria, Castilla y León y Extremadura. Rememora el tiempo que transcurrió desde que Carlos V desembarcó en Laredo, Cantabria (1556), para concluir sus días en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en 1558. El recorrido ofrece al turista pueblos y parajes singulares, una vasta riqueza cultural y popular que se refleja en las tradiciones, leyendas, fiestas y vidas de las gentes que pueblan los puntos de la ruta.
Camino del Cid
Ruta histórico-cultural con la que se ha querido recuperar el viaje que a mediados del siglo XI realizó el Cid, héroe castellano a caballo entre lo épico y lo histórico, en su camino de destierro a Valencia. Castilla y León comparte el itinerario con Castilla-La Mancha, Aragón y la Comunidad Valenciana. El itinerario discurre por varios municipios de la provincia de Burgos y Soria. El recorrido se ha rescatado en buena medida del Cantar de mio Cid, que no escatima a la hora de puntualizar y ubicar la leyenda del personaje.
Cañadas Reales
Por Castilla y León pasan siete de las nueve Cañadas Reales que cruzan la Península Ibérica desde tiempos de la Mesta, lo que configura un extraordinario patrimonio cultural único en toda España. Las cañadas nacen en los puertos de las altas montañas, atraviesan valles, praderías y majadas, tomando incluso las calles de las ciudades gracias a una legislación que las ampara. Estos caminos de la trashumancia han contribuido al mantenimiento de la biodiversidad. Son los denominados"pasillos verde". En la Edad Media, las cañadas cruzaban la Meseta castellana y permitían el paso de los ganados trashumantes, los que emigraban desde sus pastos de verano (agostaderos) -en las montañas del norte y centro de la Península- a sus pastos de invierno (invernaderos), en los valles, dehesas y tierras bajas del suroeste del país.
Vías Verdes
Se trata de líneas férreas transitables por las que hoy ya no discurre el tren, o por las que nunca pasó debido a que sus obras jamás se finalizaron. En Castilla y León, como en el resto de España y países de Europa, existen trazados ferroviarios fuera de servicio. Tramos de antiguas vías de tren reservados hoy al turista que quiera practicar el senderismo o recorrerlos en bicicleta. A ellas se suman otros recorridos lineales de características similares y que permiten un fácil recorrido. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los caminos de sirga de los canales.
Análisis DAFO del Turismo en Castilla y León
Oportunidades
El grado actual de desarrollo de Castilla y León como destino turístico y su oferta turística y de infraestructuras denotan un gran potencial y capacidad de crecimiento de la región como destino turístico. Debe apostar por la creación de la marca Castilla y León, la adaptación de los atractivos culturales a las necesidades del turista. Están surgiendo nuevos perfiles de viajeros. Se debe fomentar la I+D en el sector turístico. El turismo de congresos y reuniones ha pasado a ser en los últimos años un elemento clave para afrontar la diversificación del modelo turístico castellano y leonés. Existe una amplia oferta de espacios públicos y privados para el desarrollo del turismo de reuniones. El idioma es uno de los grandes atractivos: el español aparece como una de las ofertas que claramente diferencia a esta comunidad autónoma de las demás.
Debilidades
La inexistencia de un catálogo diversificado de productos turísticos consolidado en el destino Castilla y León. Es necesario incrementar el grado de innovación e implantación de nuevas tecnologías en el sector, mediante la promoción y el fomento de la creación de una cultura del cambio en las empresas turísticas. El bajo nivel de implicación del sector privado en la promoción de Castilla y León como destino turístico. Oferta insuficiente de hoteles en la ciudad, especialmente en zonas rurales. Deficiencias de accesibilidad a numerosos lugares de interés turístico y establecimientos hosteleros.
Amenazas
El crecimiento de aeropuertos de regiones limítrofes. La llegada del AVE puede suponer la pérdida de pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico. Madrid supone una amenaza para el desarrollo del turismo de congresos, debido a las infraestructuras congresuales que serán inauguradas en los próximos años. Imposibilidad de uso de nuevas tecnologías por falta de cobertura de las redes de comunicación, especialmente en zonas rurales. La insuficiente coordinación entre las entidades públicas responsables de la gestión turística del destino y de colaboración por parte del sector privado en la creación de productos turísticos específicos. La falta de clasificación de los establecimientos de turismo rural puede incidir negativamente en la imagen del destino y en el grado de satisfacción del turista.
Fortalezas
Castilla y León posee un enorme patrimonio cultural, arquitectónico y medioambiental. La comunidad posee siete bienes declarados Patrimonio de la Humanidad. Existe una buena relación calidad-precio. Importante tradición gastronómica y festiva. Una enorme riqueza cinegética, así como variedad de paisajes y ecosistemas. El turismo rural y el de interior es un referente nacional: se ha convertido en uno de sus principales imanes y atrae a multitud de viajeros. El comportamiento de la demanda, sobre todo el mercado nacional, ha sido muy positivo en los últimos años, ya que ha registrado importantes incrementos en el número de turistas. La variedad de la oferta de alojamiento cubre las necesidades de segmentos de demanda muy diferentes.