Descubre Callosa d'En Sarrià: Historia, Naturaleza y Tradición
Ubicación y Entorno
Situado entre los valles del río Guadalest y del río Algar y entre estribaciones montañosas como la sierra Aitana, Xortà, Bèrnia, Ponoig, con altitudes desde los 600 a 1558 m.
Datos Geográficos
- Superficie: 35 km²
- Altitud: 247 m
- Latitud: 38° 39' 05" N
- Longitud: 00° 07' 22" O
- Precipitación media anual: 474 mm
Accesos
Carreteras: AP-7, salidas 64, 65, 65A, CV-70 y C-3318.
- A 56 km de Alicante
- A 14 km de Benidorm
- A 70 km del Aeropuerto de Alicante-Elche
- A 150 km de Valencia
- A 40 km de Alcoy
Vegetación
Destacan especies como carrascas, palmito, pino, esparto y aliagas.
Senderos Homologados (PR-V)
- PR-V 44: Callosa d'En Sarrià, Benifato, Confrides.
- PR-V 46: Callosa d'En Sarrià, Tàrbena, Castell de Castells.
- PR-V 47: Callosa d'En Sarrià, La Nucia.
- PR-V 48: Fonts de l'Algar, Fort de Bèrnia.
- PR-V 49: Senda Vella (Callosa d'En Sarrià).
Historia
Periodos Históricos
El territorio ha estado habitado desde el periodo Neolítico (5000 a.C.), pasando por el Calcolítico, la Edad del Bronce, y las épocas ibérica y romana. Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alquerías musulmanas.
Origen del Nombre
El nombre "Callosa" significa "tierra dura y seca". Tras la reconquista cristiana por el rey Jaume I de Aragón, la villa fue adquirida por el almirante Bernat de Sarrià en 1290 (siglo XIII) durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón. A partir de entonces, la ciudad pasó a llamarse Callosa de Ensarrià (Callosa del Señor Sarrià).
Propiedad a lo Largo del Tiempo
La villa fue propiedad de diferentes familias nobles:
- Sarrià (1290-1335)
- Corona de Aragón (1335-1445)
- Bou (1445-1560)
- Moncada (1560-1767)
- El Conde de Orgaz (1767)
Actualmente pertenece a la familia Crespi de Valldaura.
Estructuras Medievales y Posteriores
- Callosa intramuros: La línea de murallas, el Portal (siglo XIV) y el castillo (1395 - siglo XVIII). Destacan la Puerta de Safareig o de Altea y la Puerta de Bolulla, declaradas Bien de Interés Cultural desde 2005.
- Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista: Edificada entre el periodo barroco y neoclásico. En su interior alberga el órgano barroco (1754), obra de Bartolomé Sánchez, adquirido por Callosa en 1845.
- Capillas (San Vicent Ferrer, etc.), Ermitas (Santa Bárbara, etc.), retablos religiosos (Virgen de los Dolores, etc.) y el Calvario (siglo XIV), un recorrido de 700 m en zig-zag.
- El Poador: Abrevadero de la Fuente Mayor (1786). La cubierta se construyó en 1910.
Gastronomía
El Níspero
Originario del sudeste asiático. Callosa d'En Sarrià cuenta con una extensión de 2000 hectáreas dedicadas a su cultivo, con una producción de más de 20 millones de kilos. Es líder en producción nacional y exportación. Posee Denominación de Origen desde 1992.
Platos Típicos
- Putxero amb pilotes
- Arròs amb costra
- Arròs al forn
- Paella de floricol i tonyina
- Arròs caldós amb conill
- Arròs amb polp
- Olleta
- Minxos (acompañados de allioli y vino tinto)
Fiestas y Tradiciones
- Fiesta de Sant Jaume: La más antigua de Callosa, documentada desde 1819. Se celebra del 25 al 27 de julio.
- Fiesta del Fadrí: Actividad de origen profano con tradicionales bailes. Incluye actos populares como cucañas, el "calitx", pelota valenciana, degustación de pasteles de níspero y "corregudes del gall".
- Fiestas de Moros y Cristianos: Celebradas desde 1860 en honor a la Patrona, la Virgen de las Injurias. Son las más multitudinarias y espectaculares. Declaradas Bien de Interés Cultural desde 1985.
- Otros eventos: Carnaval, Festival Lírico Internacional, Mercado Medieval y Feria de Navidad.
Las Fuentes del Algar
Situadas a 3 km de Callosa, con un recorrido de 1,5 km de longitud. El nombre "Algar" significa "cueva" en árabe. El paisaje es un modelado kárstico de roca caliza, con cascadas, fuentes y manantiales que brotan de la roca ("tolls"). Antiguamente consideradas "fuente de salud". Aún se aprecian la antigua presa, el canal y las centenarias acequias. Declaradas Zona Húmeda en 2002.
Puntos de Interés y Servicios en las Fuentes del Algar
- 1. Tourist Info
- 2. R. el Valle (Restaurante)
- 3. R. la Cascada (Restaurante)
- 4. R. El Algar de Don Joan (Restaurante)
- 5. R. Casa Marcos (Restaurante)
- 6. Entrada Principal
- 7. Font del Moro
- 8. Toll de la Caldera
- 9. Toll Blau
- 10. Toll del Baladre
- 11. Toll de la Presa
- 12. Toll de la Figuera
- 13. Toll de la Parra
- 14. WC, Primeros Auxilios
- 15. Canal
- 16. Arboretum
- 17. Pic-nic
- 18. Museo del Medio Ambiente
- 19. Segunda Entrada
- 20. Zona de Acampada, barbacoa y bar
Inicio de la PR-V 48.
Fort de Bèrnia
Felipe II mandó construirlo en 1562 al ingeniero J. Bautista Antonelli. En 1612, Felipe III ordenó su destrucción. El recorrido de acceso tiene un desnivel de 600 m y una distancia de 5,5 km. La duración (ida) es de aproximadamente 2h 30'. En el recorrido se pueden ver la Cova del Bardaleig, el Bancal Roig, el Fort de Bèrnia y la Font del Fort. Aún pueden apreciarse los arcos, los aljibes, el foso, el bastión y las murallas. Declarado Bien de Interés Cultural en 1997.