Descubre el Arte y la Arquitectura: Desde el Imperio Bizantino hasta la España Musulmana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Mosaicos Bizantinos: Un Legado de Esplendor
Mosaico de Santa Sofía: Representación de Jesús Pantocrátor
Este mosaico presenta tres figuras sobre un fondo dorado. En el centro, de mayor tamaño, se encuentra un hombre sentado con cabello largo y barba, vestido con una túnica azul. Sostiene un libro en una mano y está en actitud de bendecir con la otra. Alrededor de su cabeza se observa un aura. A ambos lados, un hombre y una mujer con coronas y vestimentas suntuosas. La obra se caracteriza por colores planos, sin profundidad ni perspectiva, donde la línea juega un papel fundamental. Es una pintura simbólica que representa a Jesús Pantocrátor acompañado de los emperadores. Estas características definen a este mosaico como una obra maestra del arte bizantino. El mosaico se titula: Mosaicos de Santa Sofía.
San Vital: Justiniano y su Séquito
Este mosaico representa a un grupo de personajes masculinos, siete de ellos vestidos con túnicas y otros como soldados con escudos y lanzas. Destaca la figura central, que lleva una corona y porta una bandeja en sus manos. En el escudo se aprecia el símbolo del Crismón. El fondo dorado representa la isocefalia. La obra da importancia a la línea y a los colores planos, sin profundidad. Se trata del emperador Justiniano acompañado de su séquito y su ejército. Es un mosaico bizantino titulado: San Vital: Justiniano y su Séquito.
Los Tres Reyes Magos en San Apolinar el Nuevo
Este mosaico muestra a tres personajes masculinos de perfil, elegantemente vestidos, portando bandejas, con gorros y capas, atravesando un paisaje natural. La obra carece de realismo, profundidad y perspectiva. Los colores son planos y brillantes, y la línea es un elemento crucial. Cada personaje representa una edad del hombre: la juventud (el del medio), la madurez (el de atrás) y la vejez (el de delante). Se trata de un mosaico bizantino que representa a los tres Reyes Magos. Cabe destacar que llevan corona y que Baltasar no se representa como un hombre negro, dos detalles que no aparecen en la Biblia. Se encuentra en San Apolinar el Nuevo. El mosaico se llama: Los Tres Reyes Magos.
Escultura Bizantina: Simbolismo y Fe
Tetramorfos de Marfil (Siglo IX)
Esta escultura, un bajorrelieve en madera, representa una cruz con un cordero en el centro y un personaje fantástico en cada ángulo: un ser con alas, un león alado, un toro alado y un águila. Todos llevan un libro y tienen un aura. Se trata de los cuatro evangelistas, bajo la forma de tetramorfos, donde San Mateo se representa como un ángel, San Marcos como un león, San Lucas como un toro y San Juan como un águila. El cordero místico representa a Jesús. Es un relieve simbólico, característico del estilo bizantino. La escultura se llama: Tetramorfos de Marfil (siglo IX).
Arquitectura Asturiana: El Legado de Ramiro I
Santa María del Naranco: Palacio y Templo
Esta arquitectura de piedra presenta una planta rectangular, con dos pisos de altura más uno de ventilación. Un pórtico en el extremo está decorado con arcos peraltados sobre columnas. Los contrafuertes laterales indican la presencia de una bóveda de cañón con arcos fajones en el interior. Originalmente un palacio de recreo, se convirtió posteriormente en iglesia. Construido por Ramiro I en las afueras de Oviedo, es un ejemplo del estilo asturiano, del periodo ramirense. La arquitectura se llama: Santa María del Naranco.
Arquitectura Musulmana en España: Mezquitas y Minaretes
Mezquita de Bab al Mardum (Cristo de la Luz): Fusión de Estilos
Esta arquitectura, construida en piedra y ladrillo, presenta una planta cuadrada. Su fachada se divide en tres partes: el piso inferior tiene tres entradas, cada una con un arco diferente (polilobulado, de medio punto y de herradura, de izquierda a derecha). Encima, arcos de medio punto ciegos entrecruzados. En la parte superior, una decoración en forma de red de rombos llamada Sebka. Este edificio, con función religiosa, era una pequeña mezquita de barrio. Construida durante el periodo de los reinos de taifas, se encuentra en Toledo. Se trata de la Mezquita de Bab al Mardum, que tras la reconquista cristiana se convirtió en la iglesia llamada El Cristo de la Luz.
La Giralda de Sevilla: De Minarete a Campanario
Esta arquitectura, una torre de planta cuadrangular en piedra, está decorada con arcos de herradura, polilobulados y decoración a base de Sebka. En la parte superior, un cuerpo de campanas contrasta con la decoración de la torre. El edificio, con función religiosa, era el minarete de la mezquita de Sevilla, construido en la época almohade. Tras la reconquista, la mezquita fue destruida para construir la catedral, y se añadió un cuerpo de campanas al minarete, con una veleta que dio nombre a La Giralda.
Patio de los Leones: El Corazón de la Alhambra
Este patio de planta cuadrangular está rodeado por un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas. Un acceso formado por tres arcos de mocárabes conduce al patio. Estas características identifican este espacio como el interior de un edificio musulmán del periodo nazarí, concretamente el Patio de los Leones de La Alhambra de Granada, llamado así por los 12 leones de la fuente. Se cree que posiblemente fue una madrasa.