Descubre la Arquitectura Clásica Griega: El Esplendor del Acrópolis de Atenas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Arquitectura Clásica (Siglos V y IV a.C.)
- El Período Clásico es el momento de más esplendor del arte griego.
A) El Conjunto Arquitectónico del Acrópolis de Atenas (s. V a.C.)
- El Acrópolis es el recinto sagrado de la polis de Atenas. Había sido destruido hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, por los persas, por lo que Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a.C.
- Se accede al Acrópolis a través de la "Vía Sacra" o de las "Panateneas", que desemboca en los "Propileos". Ya en su interior encontramos como edificios principales el "Partenón", el "Erecteion" y el "Templo de Atenea Niké".
Propileos
- Realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes son hexástilos de orden dórico. En el pasillo interior hay dos filas de tres columnas jónicas entre ambos; se adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.
Templo de Atenea Niké o Niké Áptera
- Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo, con dos pilares entre las antas en lugar de columnas. También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera, se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C., a cargo de Calícrates.
Partenón
- Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447 a.C., momento de esplendor de Pericles. Obra cumbre del conjunto, realizada por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias en mármol blanco del Pentélico. Es un templo dedicado a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas, es dórico, octástilo y períptero. La cella está dividida en dos naves por una doble columnata también dórica. El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas, siendo uno de los primeros edificios en el que se utilizan conjuntamente distintos órdenes.
- Está pensado para ser visto oblicuamente, desde los Propileos, por lo que tiene correcciones para evitar deformaciones ópticas. La línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer. Las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales. Las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima, etc.
Erecteion
- Muy original dentro de la arquitectura griega debido a que se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno. Es un templo múltiple que consta de varias naves y, por tanto, también de varios pórticos. Al oriente, hexástilo de orden jónico; al oeste, jónico tetrástilo sobre un muro alto, y dos pórticos situados a distinta altura, uno en el lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas, y otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides, a la que se accede por unas escaleras que se encuentran en la cella.
- Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas del pórtico. El Erecteion fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesicles. Dedicado a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática, hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el pórtico norte y una oquedad en el techo.
- Del siglo V a.C. también, pero construido fuera de Atenas, destaca el Templo de Apolo en Bassae, de orden dórico, pero con cella con columnas jónicas y por primera vez se constata una de orden corintio.