Descubre la Alhambra de Granada: Palacio Nazarí y su Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Los palacios y alcazabas son manifestaciones de arquitectura civil y militar. Quedan restos de palacios como el de Medina Azahara. Más tardía es la construcción de la Aljafería de Zaragoza. Las alcazabas, residencias de los gobernadores; ejemplos de ellas son las alcazabas de Málaga o de Almería.

El palacio más sobresaliente es la Alhambra de Granada, un complejo arquitectónico. El nombre de Alhambra viene de Al-Hamra, "la roja". El conjunto arquitectónico lo forman la Alcazaba y el Palacio, y fue construido a lo largo de diversos reinados.

La Alcazaba

Rodeada de murallas y torres, le da un aspecto defensivo militar. Pero en su interior es puro contraste: la exuberancia decorativa. Todo ello rodeado de vegetación y agua, buscando el placer hedonista.

Desde el punto de vista arquitectónico, incorpora tres novedades:

  • Bóvedas de mocárabes
  • Decoración epigráfica
  • Esbeltas columnas nazaríes

El Palacio Nazarí

Dentro del mismo se observan tres partes:

  • El Mexuar y la Sala Dorada, ambas en torno al Patio Dorado.
  • El Palacio Oficial, Diwan o Cuarto de Comares. Las estancias se organizan en torno al Patio de los Arrayanes, siendo importante el Salón del Trono o de los Embajadores con una cúpula estrellada que representa la bóveda celeste.
  • La Parte Privada, que se organiza en torno al Patio de los Leones con tres estancias: la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de los Reyes.

Las tres zonas están vertebradas en torno a los diversos patios, siguiendo el modelo de palacio islámico donde las estancias se organizan en torno al patio. El uso de patios y la distribución en ejes yuxtapuestos de las zonas de palacio oficial y privada hacen que los visitantes tengan que ir sorteando estancias.

Decoración y Simbolismo

Otro aspecto fundamental es la decoración del conjunto con los elementos característicos del arte islámico:

  • Madera en puertas y cubiertas con lacería.
  • Mosaico geométrico.
  • Yeso que permite todo tipo de soluciones decorativas.

En el palacio privado, la Sala de los Reyes recibe su nombre porque en los techos de cada una de las alcobas grandes se encuentran bóvedas de madera cubiertas con pinturas sobre piel de cordero con representaciones humanas. Dada la prohibición de la representación de la figura humana en el mundo musulmán, resulta un tanto extraño ver estas pinturas en este lugar.

El Patio de los Leones, llamado así por las esculturas de animales en torno a la fuente, tiene un origen incierto debido a la misma ausencia de representación figurativa.

El Generalife

Adosados a la Alhambra, aparecen el palacio y los jardines del Generalife, del siglo XIII. De rasgos más sencillos que los de la Alhambra.

Legado de la Alhambra

Se puede considerar que la Alhambra asume el compendio de la tradición judía, el legado clásico romano, las aportaciones bizantinas, persas y el esplendor de los palacios abasíes, para crear espacios paradisíacos. Cada unidad del palacio está hecha para ser vista y gozada desde dentro; desde el exterior, da aspecto de fortificación militar sin poder apreciar el lujo y la sensualidad que habita en el espacio interior.

Entradas relacionadas: