Descubre la Adolescencia: Desarrollo, Sexualidad y Derechos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 22,48 KB

La Adolescencia: Una Etapa de Transformaciones

Adolescencia

La adolescencia comienza con el inicio de la pubertad. Este es el periodo en que en el cuerpo de las niñas y de los niños se producen los cambios que les permiten reproducirse sexualmente. Suele comenzar en torno a los 10-12 años y finaliza entre los 18-20. La responsable de estas transformaciones es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. Esta glándula produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales.

  • Cambios físicos: Los principales cambios físicos de la adolescencia son, por una parte, cambios en el aparato reproductor, la aparición de vello corporal y un periodo de crecimiento rápido que dura entre 3 y 4 años.
  • Cambios sexuales: Se produce la diferenciación entre el organismo femenino y masculino. Además, se inicia en las niñas con la menstruación y, por lo tanto, con el comienzo de la posibilidad de reproducción sexual.
  • Cambios psicológicos: Se producen muchos cambios hormonales en el organismo. Estos cambios son los que provocan la transformación física en el cuerpo de los adolescentes, pero también las alteraciones emocionales.
  • Cambios sociales: Los jóvenes tienen la necesidad de independizarse de los padres. Las relaciones con personas de su misma edad se vuelven especialmente importantes y los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden identificarse y sentirse cómodos.

Conducta y Personalidad

Los aspectos de la conducta y la personalidad que inciden en la forma de expresarse y proceder de todos los adolescentes son:

  • Descubrimiento del yo: El adolescente explora su interior y se siente aislado.
  • Autoafirmación: Puede manifestarse por medio del lenguaje, de la vestimenta, del arreglo personal. Tratan de alejarse del mundo de los adultos y de ser originales.
  • Rebeldía: El adolescente no cuestiona las directivas, sino la autoridad. Rechaza la palabra de un mayor, no puede ni quiere obedecer.
  • Ingreso a la vida adulta: El adolescente ensaya distintas formas de incorporarse al mundo adulto. Establece valores morales, estéticos y religiosos.
  • Inicio de un plan de vida: Se elabora un proyecto de vida, de acuerdo con la vocación y los intereses.
  • Ambivalencias: En los adolescentes coexisten sentimientos opuestos, como por ejemplo: participación activa-aislamiento; optimismo-pesimismo.
  • Rechazo a la generación de los padres: Disputa entre los modelos adultos y la afirmación de que su forma de actuar es la mejor. Aunque el hecho de diferenciarse parezca algo lógico y necesario, esta actitud genera desamparo y soledad.

Adolescencia Tardía

Una vez superada la pubertad, cuando el organismo ya ha pasado por los cambios sexuales que marcan el final de esta etapa, llega lo que se conoce como adolescencia tardía. En general, se considera que este periodo comienza alrededor de los 15 o 16 años y se extiende hasta los 19 o 20. Los jóvenes de estas edades no suelen tener los comportamientos rebeldes de aquellos que están en la adolescencia temprana, pero no debemos olvidar que aún no son adultos y siguen necesitando a sus padres.

Sexualidad en la Adolescencia

Sexualidad

La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad.

El desarrollo sexual se evidencia en el plano emocional y en el plano físico:

  • En lo emocional: Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o también se ve con la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas.
  • En lo físico: Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres. Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como una fuente importante de sensaciones placenteras.

Dimensiones de la Sexualidad Humana

Se pueden distinguir tres dimensiones básicas de la sexualidad, relacionadas y condicionadas entre sí:

  • Biológica:
    • Está relacionada con la anatomía y fisiología de la persona.
    • Está determinada y regulada por el código genético y el sistema hormonal.
    • Comprende el deseo y la respuesta sexual y la procreación.
  • Psicológica:
    • Está relacionada con la parte psíquica de la persona, está condicionada por la percepción de la belleza, de la sexualidad y el temperamento.
    • Comprende la identidad sexual y la orientación sexual.
  • Social:
    • Está relacionada con el entorno social de la persona.
    • Está determinada por la familia, los amigos, la sociedad, y la educación.
    • Comprende las relaciones familiares, la amistad y sociales.

Funciones de la Sexualidad

Podemos distinguir tres aspectos o funciones de la sexualidad:

  • La sexualidad como placer: Cada persona es responsable y dueña de su propio placer, pero no puede obligar a otra a realizar algo que esta no quiera.
  • La sexualidad como función reproductiva: A través del contacto genital es posible que hombres y mujeres se reproduzcan. Por eso, cuando una pareja heterosexual tiene una relación sexual coital, la pareja debe ser consciente de la posibilidad de un embarazo y en consecuencia puede decidir si desea o no tener hijos en ese momento de su vida.
  • La sexualidad como comunicación: Gracias a la función comunicativa, es posible que como personas expresemos nuestros sentimientos, deseos, valores y lo que pensamos de nosotros mismos. La comunicación es muy importante, puesto que a través de ella podemos expresar lo que estamos sintiendo y lo que siente la otra persona.

Identidad Sexual

Según la Iglesia católica, hay solo dos géneros y a cada persona le corresponde aceptar su propia identidad sexual: ser hombre o ser mujer. "Algunos creen erróneamente que cada uno puede optar o elegir la orientación sexual independientemente del cuerpo con el que ha nacido. Pero la identidad sexual no se elige, es un don que se recibe. No somos creadores de nosotros mismos. Dios es el único Creador", sostiene textualmente el catecismo. Sin embargo, hay distintas personas y grupos que no están de acuerdo con la Iglesia, y expresan que hay más de dos sexos.

Orientación Sexual

La orientación sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída emocional, romántica, sexual o afectivamente. Según la Iglesia, la única orientación sexual es la heterosexual y no ve bien la unión homosexual. Dicen que la homosexualidad es un pecado grave, una aberración sexual y “contra natura”. La mayoría de los líderes del catolicismo afirman que a pesar de rechazar la homosexualidad, sus iglesias no odian a los homosexuales, sino que se les invita a unirse a sus filas pidiéndoles que por medio de la oración y el estudio de la Biblia puedan dejar su orientación sexual.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad, y son inherentes a todos los seres humanos. Para que estos derechos puedan ser ejercidos por niños, niñas y adolescentes existen dos condiciones fundamentales: la educación sexual impartida desde la institución escolar y los servicios de salud sexual y reproductiva, provistos desde los efectores de salud.

Los derechos sexuales se apoyan básicamente en:

  • La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar relaciones sexuales satisfactorias.
  • La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.
  • El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias y enfermedades, incluidas las de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
  • La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad, de la reproducción.

Los derechos sexuales implican, entre otros:

  • El derecho a reconocerse como seres sexuados.
  • El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
  • El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso.
  • El derecho a escoger sus compañeros sexuales.
  • El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales.
  • El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activo/a o no.
  • El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
  • El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
  • El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
  • El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad.
  • El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
  • El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si se permanece sola/o.

¿Para qué sirven los Derechos Reproductivos?

Permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, y la prevención de embarazos no deseados. Se apoyan en dos principios fundamentales:

  • Autodeterminación reproductiva: Entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia.
  • Atención de la salud reproductiva: Que incluye medidas para promover una maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad, acceso a toda la gama de métodos anticonceptivos y programas de atención.

Los derechos reproductivos implican específicamente:

  • El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
  • El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres y madres.
  • El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
  • El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces.
  • El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón de embarazo o maternidad.
  • El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia.
  • El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva.

Derecho a la Salud y a la Vida

Derecho a la Salud

El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las personas a la vida y a vivir en dignidad. Significa que las personas tienen derecho a gozar del nivel más alto posible de salud, pero no se limita a ello. La OMS define el derecho a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” que “consiste no solamente del acceso a la atención médica, sino también del acceso a todos los bienes y servicios que son esenciales para una vida saludable o que conducen a ella”. En la Argentina, este derecho está garantizado por la Constitución Nacional. El Estado nacional define políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas por el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de Salud.

Niveles de Atención

En cada jurisdicción del país se distinguen tres niveles en la atención médica: primario, secundario y terciario. Todos resultan igualmente importantes para lograr el objetivo de diagnosticar, curar y rehabilitar; y son coordinados y regulados por el Ministerio de Salud.

  • Atención primaria: Es la entrada al sistema organizado de atención y debe proporcionar asistencia materno-infantil, vacunas y unidades de primeros auxilios. Cuenta con recursos sencillos y de bajo costo.
  • Atención secundaria: Considera aspectos relacionados con la infraestructura hospitalaria, la disponibilidad de medicamentos, atención e internación de pacientes, el control de epidemias, entre otros. Comprende hospitales zonales, policlínicos y además, cuenta con recursos complejos de mediano y alto costo y se aboca a la atención de enfermos.
  • Atención terciaria: Se brinda en los establecimientos que cuentan con tecnología moderna, como hospitales de alta complejidad e institutos de rehabilitación. Actúan, sobre todo, en la recuperación de la salud y en el diagnóstico complejo.

Derecho a la Vida

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir, que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay derecho a la vida, no existirían los demás derechos fundamentales.

Existen muchas situaciones en las que el Estado puede quitar la vida a las personas sin infringir las leyes internacionales de los derechos humanos. En algunos casos, estas excepciones se basan en la premisa de que el uso de violencia usada en defensa propia es justificada.

Algunos ejemplos pueden ser:

  • Frente a las ejecuciones sumarias y arbitrarias: Se refiere a cuando algunos sujetos actúan contra las leyes o legislaciones, por ejemplo, las huelgas. Muchas veces la policía actúa contra estos sujetos, de forma que pueden condenarlo o causarle heridas e incluso pueden llegar a matar a una persona por el abuso de poder.
  • Frente a las desapariciones forzadas: Se refiere a los secuestros, a violaciones y demás actos que se llevan a cabo sin la aceptación de la otra persona, lo cual es actuar contra su persona. Estos casos son muy difíciles de exterminar ya que cada día aparecen nuevos casos.
  • Frente al genocidio: El ejemplo más común son los atentados terroristas, ya que algunas personas son capaces de matar a muchísimas más, sin que estas les hayan hecho algo, con algún beneficio propio de por medio. Un claro ejemplo son los grupos islámicos como el ISIS.
  • Frente a la eutanasia: Algunas personas piensan que cada uno es propietario de su vida y puede acabar con ella libremente si él quiere, si es que tiene alguna enfermedad crónica, parálisis o algo que le impida disfrutar la vida como el resto de las personas. Para otras personas, esto significa acabar con el derecho a la vida de otras personas.
  • Frente a la pena de muerte: Provocar la muerte de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse “crímenes” o “delitos capitales”.

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Tiene como misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva.

Las actividades del Programa son:

  • Entrega de Insumos: Provisión adecuada, gratuita y continua de los distintos métodos anticonceptivos, según la edad y necesidades de todas la personas.
  • Control de Salud: Organización adecuada de una oferta de servicios en Salud Sexual Reproductiva. Atención integral de la salud reproductiva y sexual.
  • Capacitación: En salud sexual y derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género. Actualización en Anticoncepción y Legislación y Consejería en Salud Sexual y Procreación Responsable.

Tipos de insumos entregados por el programa:

  • Anticonceptivos orales combinados.
  • Anticonceptivos de lactancia.
  • Anticonceptivos hormonales inyectables.
  • Anticonceptivos hormonales de emergencia.
  • Condones.
  • Dispositivos intrauterinos.

Maternidad, Paternidad y Planificación Familiar

Maternidad y Paternidad Responsable

Ser padre o madre no es solamente un hecho biológico en sí mismo. El adolescente está preparado biológicamente para procrear. Su cuerpo ha alcanzado la madurez que lo capacita para engendrar. Si una chica y un chico mantienen relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo podría producirse un embarazo. Sin embargo, ambos no se encuentran aun psicológicamente preparados para ser padres, carecen de la madurez que se requiere para ejercer este rol. Desde el punto de vista psicológico y social, el adolescente no está en condiciones de ejercer una paternidad o maternidad responsable.

Planificación Familiar

  • Los métodos naturales: Son los que aplican los conocimientos sobre el ciclo menstrual para determinar el momento de la ovulación, en el que puede producirse un embarazo, y decidir si mantener o no las relaciones sexuales. Estos métodos no evitan el encuentro entre los espermatozoides y el óvulo si utilizan sustancia química o métodos quirúrgicos. (Método Billings, de la temperatura basal, sinotérmico y de Ogino).
  • Los métodos artificiales: Son los que utilizan sustancias químicas, barreras físicas o intervenciones quirúrgicas para evitar el embarazo. A los que actúan sobre la producción de gametos o su transporte se los llama también métodos anticonceptivos. A los que se basan en evitar la anidación del embrión o su continuidad se los denomina métodos abortivos. (De barrera, químicos, contraceptivos orales, intrauterinos, y quirúrgicos).
  • Inseminación artificial: La inseminación artificial consiste en colocar en el útero los espermatozoides seleccionados previamente de una muestra. Los espermatozoides pueden ser la de la pareja (Inseminación Artificial Conyugal o IAC) o de un banco de semen (Inseminación Artificial de Donante o IAD). El semen se prepara en el laboratorio, donde se separan los espermatozoides móviles del resto de componentes (plasma seminal y otras células). Para aumentar las posibilidades de embarazo se estimulan hormonalmente los ovarios y se controla la ovulación para saber cuál es mejor momento para hacer la inseminación.
  • Donación de esperma: La donación de esperma es el acto mediante el cual un varón cede voluntariamente, en general de manera anónima y gratuita, su semen, es decir sus espermatozoides y material reproductivo para ayudar a otras personas que no pueden procrear por la vía natural y lo necesitan para ser utilizado en un proceso de reproducción asistida. La donación de esperma es utilizada tanto en la inseminación artificial con donante o IACD, como en la fecundación in vitro con donante (FIVD).

Los Adolescentes y el Consumo de Drogas

Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:

  • Con un historial familiar de abuso de substancias.
  • Que están deprimidos.
  • Que sienten poco amor propio o autoestima.
  • Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

  • Físicas: Fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.
  • Emocionales: Cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de interés.
  • De Familia: El comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.
  • En la Escuela: Interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y problemas de disciplina.
  • Problemas Sociales: Amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio dramático en el vestir y apariencia.

Engaños entre Parejas

Existe una tendencia humana a querer apropiarse de lo que tiene el otro, ya sean cosas como personas. Desde el punto de vista psicoanalítico, esta inclinación no se trata de un interés específico genuino en alguien o algo del otro, sino de la necesidad de poseer y apoderarse de lo que le pertenece, que es significativo en la vida de esa persona, que se extiende más allá de ella, y que está revelando el deseo de poseerla. Los engaños entre parejas son comunes y a veces provocados entre ellos mismos al no poder evitar el afán de no poder separarse adecuadamente de los amigos íntimos.

No necesariamente este tipo de engaño entre parejas sucede exclusivamente en la adolescencia, a veces también se produce en la mediana edad, cuando la rutina, la falta de crecimiento y el miedo a envejecer, suelen perturbar a las personas más centradas, llevándolas a intimar con las esposas o esposos de sus amigos, que son los más accesibles y que probablemente están atravesando por las mismas circunstancias, atreviéndose ambos a arriesgar sus familias para probarse a sí mismos que su atractivo sexual aún está vigente.

Entradas relacionadas: