Descripción del Registro Estándar Culto en el Periodismo de Opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Definición y Contexto de los Registros Lingüísticos

Los registros son los distintos modos de usar la lengua según la situación comunicativa en que nos encontramos, concretamente, según el tema que abordamos, el receptor al que se dirige la comunicación, nuestra finalidad y el canal empleado para tal efecto. Todos ellos son aspectos ligados a la adecuación de un texto a su contexto comunicativo.

Contextualización del Texto Periodístico

En particular, el texto que examinamos pertenece a un ámbito de uso público: los medios de comunicación periodística escrita (canal). Constituye un artículo de opinión o columna, por tratarse de un texto expositivo-argumentativo firmado por [Nombre del Autor] en [Nombre del Periódico] (cuya área de influencia es [provincial, regional, nacional] y su ideología [conservadora o progresista]).

El autor aborda un asunto de actualidad [Enunciar brevemente el tema]. La finalidad de su reflexión es orientar la opinión y la conducta de los lectores, defendiendo la tesis de [Enunciar la tesis: “la necesidad de…”, “la crítica a…”, “la defensa de…”].

Registro Predominante y Receptor

Dados estos parámetros, el registro utilizado en el artículo es el estándar culto. Asimismo, se trata de un texto preparado con antelación y unilateral, puesto que no recibe respuesta directa de sus receptores. En todo caso, se dirige a un lector modelo comprometido con unas ideas determinadas.

Rasgos Lingüísticos del Registro Estándar Culto

El autor ha empleado una serie de rasgos lingüísticos que confirman que el registro predominante es el estándar culto:

  1. Cohesión y Sintaxis Compleja: En primer lugar, resalta el estilo cohesionado del texto, con el predominio de enunciados amplios, que incluyen oraciones complejas o compuestas. Estas, además, aparecen ligadas entre sí por nexos y conectores argumentativos.
  2. Recursos Retóricos: El empleo de ciertas figuras retóricas [Mencionar las figuras] ratifica el uso de un nivel de lengua culto.
  3. Marcas Metatextuales: En cuanto a las marcas diacríticas del nivel culto, señalaremos como usos metatextuales el uso de los paréntesis y guiones, de la letra cursiva y la utilización de comillas.
  4. Léxico Especializado: Por último, si bien predomina el vocabulario de la lengua estándar, señalamos el empleo de cultismos, arcaísmos, el uso de siglas o acrónimos, y la utilización de un léxico especializado (científico, tecnológico, humanístico, etc.) que demuestra el grado de conocimientos del emisor.

Variación y Conclusión

El cambio a un registro más informal de la lengua, como el coloquial o incluso el vulgar, también es un recurso estilístico de un hablante culto. Puede servirle para captar en ciertos momentos la atención del lector, a menudo mediante el uso estratégico de palabras tabú.

Conclusión sobre el Código Lingüístico

En definitiva, los rasgos mencionados refuerzan la visión de este texto como un documento que emplea el registro estándar culto y el código elaborado de la lengua española. Esto está en plena consonancia con el tipo de texto expositivo-argumentativo propio del género de opinión y, sobre todo, de acuerdo con la situación comunicativa propia de los medios de comunicación de masas periodísticos.

Entradas relacionadas: