Descripción Morfológica de Piezas Dentales: Dientes Permanentes Superiores e Inferiores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 16,38 KB
Morfología Dental Humana: Descripción Detallada de Dientes Permanentes
Dientes Superiores
Incisivo Central Superior (ICS)
Dimensiones: 12m-7a-10a (22.5mm-10.0-12.5mm) md9.0-vp7.0
Oclusión: Ocluye con el incisivo central y la mitad mesial del incisivo lateral inferior.
Cara Vestibular
Trapecio escaleno. La base mayor del trapecio corresponde al lado incisal. En el diente recién erupcionado, predominan los 3 lóbulos. Su lado cervical corresponde a la línea del cuello, más corta e inclinada.
Cara Palatina
Mayor convergencia hacia los lados proximales. En su superficie central se observa una depresión ocupada por el cuarto lóbulo y lateralmente los rebordes marginales.
Caras Proximales
Triángulo acutángulo. Las vertientes en distal son más oblicuas que en mesial. Su lado vestibular es más convexo y de menor oblicuidad, y su lado palatino es convexo en el tercio cervical, uniéndose con el tercio medio.
Borde Incisal
Inclinado desde vestibular e inferior, hacia palatino y superior.
La raíz es de forma cónica, con una sección transversal en el tercio medio.
Incisivo Lateral Superior (ILS)
Dimensiones: 12m-8a-11a (22.0-8.8-13.2) md6.4-vp6.0
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del incisivo lateral y la mitad mesial del canino inferior.
Cara Vestibular
Trapecio escaleno. Su lado incisal puede presentar una ligera curvatura que da la presencia de dos vertientes. Su lado cervical, debido a la disminución de la dimensión del cuello, presenta curvas más marcadas.
Cara Palatina
Triángulo. El cuarto lóbulo es más grande y, por ende, la depresión es más profunda.
Caras Proximales
Oblicuas y convexas.
Raíz ligeramente más larga.
Canino Superior (CS)
Dimensiones: 26m-10.13a-13.16a (26.8-9.5-17.3) md8-vp7.6
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del canino y la mitad mesial del primer premolar inferior.
Cara Vestibular
Pentagonal. Su lado incisal muestra dos vertientes. En el vértice mesial, una concavidad en relación con la escotadura para los lóbulos de desarrollo. El lado cervical presenta curvaturas disminuidas. Su superficie es convexa.
Cara Palatina
Pentagonal. Disminuye el lado cervical. El cuarto lóbulo es más marcado debido a su desarrollo. Los rebordes marginales son marcados y presenta dos canales entre ellos.
Caras Proximales
Triángulo acutángulo. El lado palatino es convexo en el tercio cervical.
Gran dimensión en sus caras proximales, con un aplanamiento ligero.
Primer Premolar Superior (1PMS)
Dimensiones: 36m-9.10a-12a (21-8-13) md7-vp9
Oclusión: Ocluye con la mitad del primer premolar y la mitad mesial del segundo premolar inferior.
Cara Oclusal
Pentagonal. Sus dos lados corresponden a la cúspide vestibular. En el lado palatino, la curvatura es más regular por un solo lóbulo, y en vestibular, por los tres lóbulos de desarrollo. Sus lados proximales son convexos y convergen hacia palatino. En su superficie presenta dos cúspides, una sobre cada cara libre, separadas por un surco mesiodistal que da origen a fositas secundarias.
Cara Vestibular
Pentagonal. El lado cervical es similar al canino, pero con menores curvaturas. Sus lados oclusales corresponden a las aristas de la cúspide vestibular.
Cara Palatina
Pentagonal. Aumenta la impresión en la cúspide palatina, desplazada hacia mesial, más convexa y regular.
Caras Proximales
Trapezoide asimétrico. La convexidad está en vestibular, cerca del cuello. La vertiente larga corresponde a la cúspide vestibular.
Dos raíces (vestibular y palatina) con unión en el ápice y tercio medio.
Segundo Premolar Superior (2PMS)
Dimensiones: 4a-10.11a-13a (21.5-7.5-14) md6.8-vp9
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del segundo premolar y un cuarto mesial del primer molar inferior.
Cara Oclusal
Pentagonal. No hay convergencia distal. Los surcos secundarios son más pequeños e irregulares, al igual que las fosas. Cúspides de menor altura y rebordes marginales más anchos.
Cara Vestibular
Vertientes de la cúspide con menores inclinaciones, similar al canino.
Cara Palatina
Más alta que el primer premolar.
Caras Proximales
Trapecio escaleno. Aumento de la cúspide palatina, que alcanza la misma altura que el plano oclusal.
Una sola raíz.
Primer Molar Superior (1MS)
Dimensiones: 25s-6a-9a (22-7.7-14.3) md10.3-vp11.8
Oclusión: Ocluye con tres cuartos distales del primer molar y un cuarto mesial del segundo molar inferior.
Cara Oclusal
Romboidea. Su lado vestibular presenta mayor prominencia en el tercio mesial. Su lado palatino es convexo y convergente, dando origen a dos cúspides. Sus lados proximales son convexos. Su superficie oclusal presenta una fosa principal triangular que da origen a dos surcos principales, uno hacia vestibular y otro hacia mesial. La cúspide mesiopalatina es la mayor de todas. El tubérculo de Carabelli se ubica en la cara palatina y mesial.
Un surco mesiodistal une las fosas secundarias, pasando por las tres fosas principales y siguiendo una trayectoria con dos concavidades dirigidas hacia lingual. Este surco separa las cúspides vestibulares de las linguales; estas últimas son siempre mayores que las vestibulares. A su vez, dos surcos vestibulares delimitan las cúspides de esa porción entre sí, al igual que el surco lingual, lo que resulta en que las cúspides mesiales son mayores que las distales.
Cara Vestibular
Trapecio escaleno. Su lado oclusal tiene aspecto de 'W' con ramas desiguales. Su porción mesial es más amplia. Su lado cervical presenta dos líneas curvas. Sus lados proximales tienen concavidades y su superficie se divide en 3 zonas.
Cara Palatina
Trapecio exagerado, con mayor diámetro en las caras libres. Su lado cervical es curvo y los proximales oblicuos.
Caras Proximales
Cúspides a la misma altura. La línea cervical es convexa y su superficie también es convexa.
Tres raíces: la palatina es cónica y las dos vestibulares de mayor diámetro.
Segundo Molar Superior (2MS)
Dimensiones: 4a-12a-14a (20.7-7.2-13.5) md9.2-vp11.5
Oclusión: Ocluye con tres cuartos distales del segundo molar y un cuarto mesial del tercer molar inferior.
Cara Oclusal
Las dos fosas principales están unidas por un surco, con disminución de la cúspide distopalatina.
- Romboidal: La cuarta cúspide está disminuida. Las 4 cúspides están diferenciadas y sus rebordes marginales.
- Trapezoidal: El diámetro palatino disminuye por la reducción de la cuarta cúspide y la desaparición del surco secundario.
- Triangular: La cúspide distopalatina desaparece. La cara oclusal solo muestra 3 cúspides.
- Compresión: Los ángulos mesiopalatino y distovestibular se acercan.
Cara Palatina
Tetracuspídea (similar a la primera) y Tricuspídea (una sola cúspide de forma pentagonal, sin surcos).
Cara Vestibular y Proximales
Semejanza a las del primer molar.
Dientes Inferiores
Incisivo Central Inferior (ICI)
Dimensiones: 12m-7a-10a (20.7-8.8-11.9) md5.4-vl6
Oclusión: Ocluye con dos tercios mesiales del incisivo central superior.
Cara Vestibular
Trapecio isósceles. Los lados mesial y distal son ligeramente oblicuos. La superficie es convexa cervicoincisalmente. Las depresiones son poco notables.
Cara Lingual
Triangular. El cuarto lóbulo está menos desarrollado. Los rebordes marginales presentan escaso relieve. Por encima del lóbulo hay una ligera depresión.
Caras Proximales
Triángulo isósceles. Las vertientes están muy disminuidas. La superficie es menos convexa.
Forma ovoidal.
Incisivo Lateral Inferior (ILI)
Dimensiones: 12m-8a-11a (22.1-9.6-12.5) md5.9-vl6.5
Oclusión: Ocluye con un tercio distal del incisivo central y la mitad mesial del incisivo lateral superior.
Cara Vestibular
Trapecio escaleno. Aumenta su oblicuidad en los lados proximales. Su borde incisal desciende de mesial a distal.
Cara Lingual
El cuarto lóbulo está más desarrollado y la concavidad del tercio medio es más marcada. Las caras proximales son más marcadas y las oblicuidades mayores.
Los surcos se exageran. El corte radicular muestra dos islotes de dentina unidos por cemento.
Canino Inferior (CI)
Dimensiones: 26m-10.13a-13.16a (25.6-10.3-15.3) md6.9-vp7.9
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del incisivo lateral superior y la mitad mesial del canino.
Cara Vestibular
Hexagonal alargada. En el lado incisal, las vertientes son menos oblicuas y de longitudes disímiles. El vértice está cerca de mesial. El lado mesial presenta escasa oblicuidad. Su lado distal es más corto. Su superficie es convexa en ambos sentidos, siendo más notables las estriaciones en el tercio cervical.
Cara Lingual
Misma forma que la vestibular. Leve depresión y rebordes marginales poco marcados.
Caras Proximales
Mesial oblicua y no convexa. Distal corta.
Relaciones con los diámetros transversales de la corona. Ovoidal con estrechamiento. Bifurcación apical rara vez.
Primer Premolar Inferior (1PMI)
Dimensiones: 36m-9.10a-12a (22.4-7.8-14.6) md6.9-vl7.5
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del canino y la mitad mesial del primer premolar superior.
Cara Oclusal
Ovoidal, con el polo mayor en distal. El lado lingual es más convexo y más ancho. Su superficie presenta dos cúspides de tamaño desproporcionado: la vestibular es prominente y la lingual redondeada. Dos fosas irregulares dan origen a surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales. Puente Adamantino.
Cara Vestibular
Pentagonal. Sus lados proximales son convexos y convergentes. Su lado oclusal presenta vertientes bastante parecidas a las del canino.
Cara Lingual
Pentagonal, pequeña, menos convexa que la vestibular.
Caras Proximales
Irregularmente romboidales. El lado vestibular es convexo. El lado lingual es menos convexo que el vestibular. El lado oclusal presenta vertientes armadas de las dos cúspides. La superficie de ambas caras es lisa y convexa.
Canales radiculares menos marcados.
Segundo Premolar Inferior (2PMI)
Dimensiones: 4a-10.11a-13a (23-8-15) md 7.3- vl8.1
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del primer premolar y la mitad mesial del segundo premolar superior.
Cara Oclusal
Pentagonal. Presenta un surco completo que separa las dos cúspides. La convergencia en las caras proximales no es grande. Fosas y rebordes marginales similares al primer premolar. El surco puede ser recto, con dirección distolingual.
Cara Vestibular
Similar al primero, pero de menor tamaño. La inclinación de las vertientes es menor.
Cara Lingual
Aumenta el tamaño de la cúspide lingual.
Caras Proximales
Romboidal. Aumenta la altura de la cúspide lingual.
Parecida al primero, pero más sólida. Raramente presenta canales proximales.
Primer Molar Inferior (1MI)
Dimensiones: 25s-6a-9a (21-7.7-13.3) md11.2-vl10.3
Oclusión: Ocluye con la mitad distal del segundo premolar y tres cuartos mesiales del primer molar superior.
Cara Oclusal
Trapecio escaleno. El lado vestibular es más largo, con su mayor prominencia en el tercio mesial. El lado lingual presenta dos convexidades de las dos cúspides linguales. Los lados proximales son convexos. La superficie oclusal está desplazada hacia mesial. La fosa principal es la mesial, de ahí parte un surco distolingual que termina en una nueva fosa principal, que es la lingual. Las 3 fosas están agrupadas y vinculadas por dos surcos. Las 3 cúspides son redondeadas.
Un surco mesiodistal une las fosas secundarias, pasando por las tres fosas principales y siguiendo una trayectoria con dos concavidades dirigidas hacia lingual. Este surco separa las cúspides vestibulares de las linguales; estas últimas son siempre mayores que las vestibulares. A su vez, dos surcos vestibulares delimitan las cúspides de esa porción entre sí, al igual que el surco lingual, lo que resulta en que las cúspides mesiales son mayores que las distales.
Cara Vestibular
Trapecio escaleno. El lado cervical es la base menor. Los lados proximales son convexos. El lado oclusal presenta dos escotaduras para el paso de los surcos oclusales. Su superficie es convexa. Ambos surcos verticales: el mesial es más prolongado y el distal más corto.
Cara Lingual
Trapezoidal. Menor convexidad. La escotadura que separa las dos cúspides está más cerca en distal.
Caras Proximales
Romboidales. El lado cervical es curvo. La cúspide lingual es más alta que la vestibular. La superficie mesial es convexa con aplanamiento cervical.
Dos raíces, con mayor diámetro transversal en el sentido de las caras libres.
Segundo Molar Inferior (2MI)
Dimensiones: 4a-12a-14a (19.8-6.9-12.9) md10.7-vl10.1
Oclusión: Ocluye con un cuarto distal del primer molar y tres cuartos mesiales del segundo molar superior.
Cara Oclusal
Rectangular. Los lados vestibular y lingual muestran una escotadura y dos cúspides en vestibular. Ambos lados proximales son convexos. Su superficie presenta una sola fosa principal de la que parte un surco.
Cara Vestibular
Lados proximales menos oblicuos.
Cara Lingual
Caras libres con menor diferencia de tamaño.
Caras Proximales
Cúspide vestibular de mayor tamaño.
Dos raíces con tendencia a unirse.
Componentes y Estructuras Dentales
Estructuras del Odontón
El Odontón es la unidad biológica funcional del diente y sus tejidos de soporte.
- Órgano Dental: Comprende los tejidos duros y blandos del diente.
- Esmalte: Tejido más duro del cuerpo, cubre la corona.
- Dentina: Tejido principal del diente, debajo del esmalte y cemento.
- Pulpa: Tejido blando en el centro del diente, contiene nervios y vasos sanguíneos.
- Cemento: Tejido que cubre la raíz del diente.
- Periodonto: Conjunto de tejidos que rodean y soportan el diente.
- Periodonto de Inserción:
- Ligamento Periodontal: Fibras que conectan el cemento de la raíz con el hueso alveolar.
- Hueso Alveolar (Cortical Alveolar): Hueso que rodea las raíces de los dientes.
- Periodonto de Protección:
- Encía: Tejido blando que rodea el cuello de los dientes.
- Adherencia Epitelial: Unión del epitelio gingival al diente.
- Periodonto de Inserción:
Cutículas Dentales
- Cutícula Primaria (Membrana de Nasmyth): Interna, delgada. Su cara profunda presenta excavaciones que son terminaciones de los prismas adamantinos.
- Cutícula Secundaria: De 10 a 12 hileras de células muertas, a veces queratinizadas, que adoptan una disposición de epitelio pavimentoso estratificado.
- Cutícula Terciaria: Origen en el medio bucal. Integrada por células descamadas, elementos figurados de la sangre y colonias bacterianas.
Tipos de Desgaste Dental
- Atrición
- Abrasión
- Erosión
- Bruxismo
Partes de una Cúspide
- Arista
- Vertiente
- Faceta Mesial
- Faceta Distal
- Base Cuspídea