Descripción Densa, Hegemonía Cultural y Etnocentrismo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
La Descripción Densa de Geertz y las Lecturas Preferentes de Hall
Geertz propone un método para comprender cómo se producen los intercambios de sentido en la sociedad: la descripción densa. Se trata de interpretar, proponer una hipótesis a partir de elementos que no se entienden a simple vista. Por su parte, Hall desarrolló la teoría de las lecturas preferentes, que contempla tres posturas:
- Lectura dominante: Producida por un espectador que acepta y coincide con la ideología dominante.
- Lectura negociada: La que lleva a cabo el espectador que, en términos generales, acepta la ideología del programa, pero que debe adecuarse para “tomar en cuenta su posición social”.
- Lectura oposicional: La que realizan aquellos que se oponen a todo lo que propone el texto televisivo.
Hegemonía, Contrahegemonía y Subalternidad
La hegemonía cultural es la supremacía de cualquier tipo, pero en especial de un Estado sobre otro. Denota la capacidad que tienen las clases dominantes de ejercer un liderazgo social y cultural. La contrahegemonía se refiere a las visiones diferentes a la hegemónica, que se oponen o enfrentan a ella; generalmente se aplica a la toma de conciencia de clase de los sectores populares. El término subalternidad se usa para referirse a los sectores marginalizados de las sociedades.
La Figura del "Villero" en Argentina
El villero es una figura social que se caracteriza por su anomia, es decir, carencia de reglas; por su apatía, al no preocuparse por el progreso material y espiritual, ni por el porvenir de sus hijos. Sucio, promiscuo e indigente, se dedica al robo y solo trabaja para satisfacer algunos vicios. El término “villero” comienza a aparecer con la llegada de los primeros grupos significativos de migrantes internos a las grandes ciudades del Litoral argentino, durante los años 1930 y 1940. Eva Perón resignificó el término "villero", asociándolo con el de “descamisados”, invirtiendo el sentido degradante que originalmente tenía. Esta parte de la población argentina, entre los años 1945 y 1955, estaba de acuerdo con las medidas sociales que el gobierno proponía, mientras que la oligarquía, el Partido Comunista Argentino, el socialismo y el radicalismo se oponían al oficialismo de esa época.
Etnocentrismo y Evolucionismo
Una de las características comunes que poseen las distintas comunidades, al ver su propio modo de vida como el lógico y normal, y el de los pueblos diferentes como inferior, es el etnocentrismo. Este consiste en juzgar a las demás culturas de acuerdo a nuestras pautas, tener una alta valoración de nuestras características culturales y desvalorizar a las demás. El evolucionismo justificaba el dominio del más fuerte o mejor preparado tecnológica o económicamente; fue usado como argumento para la expansión de las potencias europeas sobre el resto del mundo.