Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del Siglo XIX.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La industria textil p.1
La industrialización fue iniciado por el textil principalmente el algodón. A pesar de la escasez de carbón y la reducida demanda Cataluña fue el centro por la abundancia de mano de obra, la mentalidad empresarial y la política proteccionista que alejó la competencia de los productos textiles ingleses. Los industriales catalanes y los terratenientes castellanos o andaluces se opónían a la libertad de mercado. Hasta 1849 se optó por medidas proteccionistas retomadas en 1891 más de cuatro décadas de libertad de comercio. El resultado supuso la parálisis del comercio y de todo mejora de la actividad productiva ya que la ausencia de competencia desincentiva la innovación y la introducción de tecnología. La evolución de esta industria estuvo marcada por el contexto histórico tras la parálisis producida por la guerra de la independencia y la pérdida de colonias americanas, se recuperó hasta 1855. Le siguió una recepción de vida a la desviación de inversiones como el ferrocarril y el impacto de la guerra de Estados Unidos. A partir de la libertad de comercio de 1869 se produjo un periodo de recuperación pero el desastre 1898 tuvo efectos demoledores sobre la industria.
Minería y siderurgia p.2
La siderurgia española estuvo muy influida a la explotación minera del mineral de hierro y carbón. España poseía gran riqueza mineral, pero la minería estuvo estancada. La Ley de Bases sobre Minas de 1868 y otras de carácter librecambista favorecieron la minería a la vez que crecía la demanda por la construcción ferroviaria. Esa expansión se apoyo en la inversión extranjera la venta de minas sobre todo a empresas británicas. España era a finales del siglo principal exportador de hierro de Europa, mientras que su producción siderúrgica era de las más bajas, síntoma claro de una economía tecnológicamente atrasada y dependiente de los mercados exteriores. La minería desarrollo la siderúrgica vasca, concentrada en Bilbao con la creación de varias empresas, como los Altos Hornos de Vizcaya.
Minería y siderurgia p.2
La siderurgia española estuvo muy influida a la explotación minera del mineral de hierro y carbón. España poseía gran riqueza mineral, pero la minería estuvo estancada. La Ley de Bases sobre Minas de 1868 y otras de carácter librecambista favorecieron la minería a la vez que crecía la demanda por la construcción ferroviaria. Esa expansión se apoyo en la inversión extranjera la venta de minas sobre todo a empresas británicas. España era a finales del siglo principal exportador de hierro de Europa, mientras que su producción siderúrgica era de las más bajas, síntoma claro de una economía tecnológicamente atrasada y dependiente de los mercados exteriores. La minería desarrollo la siderúrgica vasca, concentrada en Bilbao con la creación de varias empresas, como los Altos Hornos de Vizcaya.