Describe la escena que lleva al equivoco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Predomina el uso del lenguaje expresivo por tratarse de una discusión entre los personajes que expresan sus deseos y sentimientos (lín.
1
¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos! ), con este ejemplo también se muestra el uso poético del lenguaje que se hace puntualmente. El lenguaje referencial tiene también gran importancia porque se hace referencia a sucesos que dentro del contexto de la acción son reales (lín. 13 Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. ). 33 ¡Adela! lín. 34 ¿Qué? ). Por último y de voz de Bernarda principalmente aparece el uso apelativo cuando ésta da órdenes (lín.1Quietas, quietas. ).La situación comunicativa puede apreciarse desde dos frentes, por un lado una comunicación entre el autor y el lector; o por otro la comunicación entre los  personajes de la obra.
En otro contexto la comunicación se produce entre los personajes que se intercambian el papel de emisores y receptores y transmiten el mensaje de sus intervenciones.---- 

Este fragmento comienza in media res, ya que la introducción al conflicto precede a la escena cuyo nudo es la discusión  entre las mujeres y el desenlace la muerte de Adela y corresponde a la escena de violencia final del tercer acto en forma del disparo de la escopeta y el suicidio de Adela. La obra presenta ciclos sucesivos y es reséñable que empieza y concluye con una muerte, así Lorca describe la situación estática y sucesiva de la vida rural española.



Las acotaciones son breves y concisas (lín. 3 Señalando a Adela. lín. 7 Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos. ), cumplen la función de indicar a los intérpretes una actitud concreta y señalán el momento de entrada de personajes, también  se dirigen a los técnicos de sonido y a los directores de escena a quienes se indica de la existencia de espacios externos. 16-17 introduce a la  única hija de Bernarda que no tiene parlamento en la escena. Además aparecen algunas didascalias internas como en las lín. 45 en la que Bernarda dice ¡Descolgarla!

Se trata de un texto dialógico dramático en el que la acción avanza por medio del diálogo entre los personajes, que se caracterizan de este modo, cuyo objetivo es la puesta en escena y que presenta acotaciones explícitas o implícitas destinadas a un director. Pertenece al subgénero del drama, tal como indica el subtítulo, por tratar con personajes más reales y próximos.




Bernarda: es la madre y está profundamente preocupada por el “qué dirán” y lo demuestra en sus dos últimas intervenciones, en las que por encima de la preocupación de que su hija haya fallecido está el ocultar su pecado. Lorca la fija como blanco de la mayoría de sus críticas. 

Adela: Es un personaje ROMántico, se opone y lucha contra el régimen establecido por Bernarda y encarna la tragedia que representa la obra. Muriendo en un acto suicida al final

Angustias: La más mayor de las hermanas, hija del primer marido de Bernarda y heredera de su dinero, está prometida a Pepe a pesar de conocer que él solo la quiere por su dinero. Su propio nombre la describe

Martirio: Se resume en su actitud envidiosa hasta el punto de la crueldad que demuestra continuamente


Magdalena: La más inocente, la que más quería al padre

Pepe: es la única salida de escape para la libertad de las hijas de Bernarda



Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Héroe a mi pesar