Desconexión Moral: Estrategias Psicológicas y el Modelo de Comportamiento Delictivo de Guasch
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Mecanismos de Desconexión Moral: Estrategias Psicológicas
La desconexión moral se refiere a los procesos cognitivos que permiten a los individuos realizar acciones que, de otro modo, considerarían inmorales, sin experimentar culpa o remordimiento. Estos mecanismos incluyen:
1. Reestructuración Cognitiva de la Conducta
- Justificación Moral: Presentando la conducta como buena y al servicio de fines morales.
- Comparación Paliativa: Comparando la conducta con otras acciones aún más deplorables para minimizar su gravedad.
- Aplicación de Eufemismos: Utilizando palabras decorosas, adornos o argumentos manipuladores para describir conductas censurables, mostrándolas como dignas de alabanza, bondadosas o respetuosas.
2. Distorsión u Ocultamiento de la Relación entre Conducta y Consecuencias
En este mecanismo, el individuo reconoce haber realizado la acción, pero niega o minimiza su responsabilidad sobre los efectos negativos:
- Desplazamiento de la Responsabilidad: Desplazando la responsabilidad a otra persona o autoridad, liberándose del autocastigo.
- Difusión de la Responsabilidad: Diluyendo la responsabilidad en un colectivo. En los grupos, los comportamientos individuales tienden a extremarse, y el grupo se percibe como el responsable, no los individuos.
3. Interpretación Errónea de las Consecuencias de las Acciones
- Minimización: Reconociendo algunas consecuencias, pero atribuyéndoles una gravedad mucho menor a la real.
- Disociación de la Conducta de sus Consecuencias: Afirmando que la propia conducta no provocó las consecuencias negativas observadas.
4. Infravaloración, Deshumanización o Culpabilización de las Víctimas
Las reacciones autoevaluadoras dependen de cómo se valore a las personas a las que se dirige la acción. Esto incluye:
- Deshumanización de la Víctima: Maltratar a personas que se consideran infrahumanas o degeneradas, lo que provoca menos cargos de conciencia.
- Inculpación de la Víctima: Culpabilizar a la propia víctima del maltrato que se le inflige.
El Modelo de Explicación del Acto Delictivo de Guasch
El Modelo de Guasch contempla cuatro niveles fenomenológicos interconectados, esenciales para una comprensión completa del comportamiento individual, especialmente en el contexto de la conducta delictiva. Estos niveles interactúan continuamente, haciendo imposible la explicación o comprensión de uno sin considerar los demás.
Nivel 1: Proceso de Socialización y Factores Biopsicosociales
Este nivel abarca el proceso de socialización del individuo, un proceso dinámico y en constante transformación que se extiende hasta el presente. Incluye el bagaje genético y las variables biológicas resultantes de la interacción entre la genética y el entorno desde la concepción. Se constituye por las circunstancias sociales del individuo, tanto pasadas como presentes.
Nivel 2: Valores, Creencias y Actitudes
Derivado del proceso de socialización del Nivel 1, este nivel se refiere al conjunto de creencias e ideas estables que el individuo posee sobre las personas, los objetos y los acontecimientos del mundo social. Representa la concreción de los valores que sustentan al individuo, íntimamente relacionados con sus creencias y actitudes generales.
Nivel 4: Nivel Situacional y la Intención de la Conducta
El nivel situacional describe el escenario físico donde se manifestará la conducta. Esta conducta es, en principio, el resultado de una intención. Los niveles anteriores (1 y 2, y presumiblemente el 3, aunque no detallado aquí) son determinantes en la formación de la intención del individuo de exhibir una conducta, ya sea delictiva o prosocial.