Descolonización y el Tercer Mundo: Transformaciones Geopolíticas y Legado en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo en el Siglo XX

El artículo 'Descolonización y Tercer Mundo', de J. U. Martínez Carreras y J. Moreno García, examina el fenómeno de la descolonización durante el siglo XX en tres regiones fundamentales: Asia, África y el mundo árabe. El texto estudia los procesos de independencia que surgieron tras el debilitamiento de las potencias coloniales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y reflexiona sobre cómo esos movimientos revolucionarios llevaron a la formación de un nuevo bloque geopolítico conocido como el Tercer Mundo. El artículo también se detiene en las consecuencias políticas, sociales y económicas de la descolonización, subrayando que, a pesar de la conquista de la independencia formal, muchos de estos países no lograron romper con la estructura de dependencia heredada del colonialismo, lo que dio lugar a una forma de dominación neocolonial.

Temas Clave y Conexiones Históricas

Este estudio se relaciona estrechamente con diversos temas clave de la historia contemporánea:

  • El fin de los imperios coloniales.
  • El auge de los nacionalismos en el mundo no occidental.
  • La configuración de un nuevo orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El papel de la Guerra Fría en los procesos de independencia.
  • La aparición de nuevas formas de dominación económica y política.

También está conectado con estudios sobre el subdesarrollo, el neocolonialismo y la geopolítica del siglo XX, especialmente en relación con el Movimiento de Países No Alineados.

Perspectivas Centrales sobre la Descolonización

Enfoque Principal y Aportación al Estudio

El artículo aborda la descolonización no solo como un proceso político, sino como una transformación radical en las relaciones entre Occidente y los pueblos afroasiáticos. Los autores destacan que la independencia formal obtenida por muchos países no significó una liberación completa, ya que subsisten formas de dependencia económica, cultural y política que perpetúan el dominio occidental. La principal aportación del texto es ofrecer una visión compleja del fenómeno, insistiendo en la continuidad de estructuras coloniales bajo nuevas formas, lo que denominan neocolonialismo. Esta perspectiva invita a repensar la historia del siglo XX desde una óptica no eurocéntrica.

La Conferencia de Bandung y la Consolidación del Tercer Mundo

La Conferencia de Bandung (1955) fue un evento crucial en el que se reunieron por primera vez países recién descolonizados de Asia y África para manifestar su voluntad de mantenerse al margen de los bloques ideológicos dominantes (Estados Unidos y la URSS). Según los autores, esta conferencia fue un símbolo de solidaridad entre los pueblos afroasiáticos y marcó el inicio del Movimiento de Países No Alineados. Además, Bandung ayudó a dar cohesión política al emergente Tercer Mundo, ofreciendo una plataforma desde la cual estos países podían reclamar voz propia en los asuntos internacionales.

Diferencias Regionales en los Procesos de Descolonización: Asia y África

Los autores subrayan que los procesos de descolonización en Asia fueron más tempranos y contaron con líderes carismáticos que articularon ideologías sólidas, como Gandhi en la India, Mao en China o Ho Chi Minh en Vietnam. En cambio, África experimentó una descolonización más tardía, más fragmentada y, en muchos casos, más controlada por las potencias coloniales. Además, mientras que en Asia hubo revoluciones que alteraron profundamente el orden social, en África muchas veces se mantuvieron estructuras heredadas del colonialismo. La persistencia de regímenes autoritarios, conflictos internos y dependencia económica ha marcado la evolución política del continente africano.

El Tercer Mundo: Definición y Características

El Tercer Mundo es definido como el conjunto de países que lograron su independencia durante el siglo XX y que comparten ciertas características estructurales:

  • Subdesarrollo económico.
  • Dependencia externa.
  • Neocolonialismo.
  • Búsqueda de un sistema político propio adaptado a sus realidades sociales.

Además, estos países adoptaron en muchos casos una política exterior de neutralismo o no alineación, especialmente tras la Conferencia de Bandung. El término no se refiere solamente a una ubicación geográfica o nivel de ingresos, sino a una posición estructural dentro del sistema internacional creado tras la Segunda Guerra Mundial.

El Papel de las Superpotencias: EE. UU. y la URSS en la Descolonización

El artículo señala que tanto Estados Unidos como la URSS intervinieron en los procesos de descolonización con distintos fines. Estados Unidos lo hizo promoviendo gobiernos antimarxistas y aliados a su órbita, mediante ayudas económicas y apoyos militares. La URSS, por su parte, brindó apoyo ideológico, político y en algunos casos militar a los movimientos revolucionarios, sobre todo en Asia. La Guerra Fría condicionó así la evolución política de muchos países descolonizados, ya que se convirtieron en escenarios de enfrentamiento indirecto entre las dos superpotencias. El caso de Vietnam es un ejemplo paradigmático.

Temas Relacionados y Capítulos Complementarios

Este estudio se complementa con los siguientes temas y capítulos:

  • El capítulo de Asia (China, India, Japón, Indochina).
  • El capítulo final dedicado a África y sus tres fases de descolonización.
  • La noción del Tercer Mundo como fenómeno político y económico.
  • El capítulo "El Próximo Oriente Árabe": aborda el mandato anglo-francés tras la Primera Guerra Mundial, el surgimiento de los Estados árabes, la creación de Israel y el conflicto árabe-israelí.
  • Partes del capítulo de Asia sobre India, la Conferencia de Bandung y los primeros movimientos nacionalistas.

Entradas relacionadas: