Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo: Un recorrido histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Descolonización y Tercer Mundo: Un recorrido histórico
Las vías de la independencia
1. Se usaron dos vías: la vía negociadora o pacífica (negociación entre las metrópolis y los movimientos nacionalistas de las colonias) y la vía armada (guerra de liberación nacional).
La independencia de la India
2. A finales del siglo XIX, las élites nativas crean el Partido del Congreso y la Liga Musulmana, proponiendo fórmulas para la independencia basadas en la no cooperación, la no violencia y la desobediencia civil, combinadas con manifestaciones. Las protestas se intensifican en los años 20 y 30, con boicots a las instituciones. En la Segunda Guerra Mundial, los indios combaten con Gran Bretaña a cambio del autogobierno y posterior independencia con el gobierno de Atlee. Las diferencias internas llevan a enfrentamientos que dividen los territorios.
La independencia de Argelia
3. Argelia, la colonia más importante de Francia, con una gran población occidental que se consideraba francesa, ve surgir movimientos nacionalistas en los años 40, castigados por las tropas francesas. En 1947 se funda el Frente de Liberación Nacional, dirigido por Ahmed Ben Bella, lo que da lugar a guerrillas con numerosas víctimas. La violencia lleva a Francia a negociar. Varios generales franceses, a favor de la independencia, dan golpes de estado que provocan la caída de la república. Para asegurar la democracia, se llama al general De Gaulle, y en 1962 se forma la República Federal de Argelia.
El Tercer Mundo
4. El término "Tercer Mundo" fue acuñado por el francés Alfred Sauvy en 1952 para referirse a la miseria de estos territorios. El Primer Mundo eran los países capitalistas desarrollados, el Segundo Mundo los socialistas, y el Tercer Mundo los subdesarrollados. En los años 60 se les llama países en vías de desarrollo, y en los 70 y 80 se les identifica como el Sur. La ONU crea el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) para clasificarlos. Estos países no son uniformes ni estables, y según el nivel de renta se diferencian varios tipos: naciones opulentas (gracias al petróleo, +10 mil dólares anuales), naciones emergentes (gracias al comercio, recursos naturales o industrialización) y naciones proletarias (menor grado de desarrollo).
- Subdesarrollo económico
- Pobreza, subalimentación y bajos niveles de bienestar
- Crecimiento de la población y baja esperanza de vida
- Altas tasas de analfabetismo y trabajo infantil
- Economías desarticuladas, dependientes y endeudadas
- Inestabilidad política, fuertes desigualdades, neocolonialismo y dependencia
No alineamiento y cooperación
5. La necesidad de un frente contra el colonialismo y de una nueva política internacional lleva al contacto entre estos países.
La toma de conciencia: Conferencia de Bandung
En Indonesia se celebra esta conferencia afroasiática con 29 países y numerosos líderes, donde se acuerdan las bases de sus políticas: anticolonialismo, no alineamiento y cooperación internacional.