Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo: Nacionalismo y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Descolonización y Nacionalismo del Tercer Mundo

El término "Tercer Mundo" se acuñó durante la Guerra Fría para referirse a los países con economías atrasadas que no pertenecían ni al bloque capitalista ni al comunista. Este "Tercer Mundo" surgió del proceso de descolonización, cuando las potencias capitalistas se retiraron de estos territorios. El proceso de descolonización comenzó en Asia con la independencia de la India y concluyó en Argelia con la expulsión de los franceses, y se desarrolló en varias oleadas.

Primera Oleada Descolonizadora

La primera oleada se produjo en Asia, con la independencia de la India, Birmania e Indonesia en 1946. Posteriormente, comenzó la liberalización de Indochina, que concluyó en 1954 con la formación de Laos. En 1948 se creó el Estado de Israel.

Segunda Oleada Descolonizadora

Esta oleada afectó principalmente a África. En una primera fase, Marruecos, Túnez, Libia y Sudán consiguieron la independencia. En los años 60, se aceleró la independencia del África negra, caracterizada por un proceso pacífico debido al desinterés europeo en mantener sus colonias. La independencia más dura fue la de Argelia (1954-1962).

Factores Clave en el Proceso de Descolonización

El proceso de descolonización fue impulsado por una serie de factores concluyentes:

  1. Movimientos nacionalistas en las colonias.
  2. Debilidad de las colonias.
  3. Debilidad de las metrópolis.
  4. Voluntad descolonizadora de las dos superpotencias.

La ONU defendía la autodeterminación de los pueblos, pero esta independencia situó a los países ante un doble problema: económico y político. La gran mayoría de estos países tenían economías dependientes y desarticuladas, lo que no les beneficiaba. Además, accedieron a una economía global dominada por las grandes compañías transnacionales. Las ayudas del Primer y Segundo Mundo estaban condicionadas a la compra de sus productos y a la adopción de regímenes internos beneficiosos para sus benefactores. Así, la descolonización se produjo en un mundo bipolar dominado por la Guerra Fría.

La URSS y EEUU querían influir en las antiguas colonias mediante un sistema llamado neoliberalismo, que estaba condicionado al alineamiento con uno de los dos bloques.

La Conferencia de Bandung y el Movimiento de Países No Alineados

En la Conferencia de Bandung se reunieron los países del Tercer Mundo y trataron de hacer frente al problema de la dependencia económica y política. En esta conferencia tuvo lugar el surgimiento del Movimiento de Países No Alineados, cuyo objetivo fundamental era lograr la independencia real. Para ello, condenaron todas las formas de independentismo y de intervencionismo extranjero. Pidieron el inicio de conversaciones para el desarme y la distensión entre los dos bloques, así como acuerdos para el desarrollo de sus respectivos países. A pesar de las dificultades internas debido a la variedad de países que lo formaban, esta conferencia significó el despertar del Tercer Mundo.

Entradas relacionadas: