Descolonización y la Guerra Fría: El Mundo Bipolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El Proceso de Descolonización

El proceso descolonizador se desarrolló en tres fases:

Fases de la Descolonización

  • La primera comenzó en Asia, entre 1945 y 1955. Afectó, sobre todo, a las colonias británicas, holandesas y francesas de Asia y Oriente Próximo.
  • La segunda se llevó a cabo entre 1956 y 1975. Afectó a algunos países norteafricanos y, sobre todo, al África subsahariana.
  • La tercera se produjo a partir de 1975. Afectó a algunos restos coloniales —por lo general, pequeños territorios situados en la península arábiga, en las islas de las Antillas y en los archipiélagos de Oceanía—, que se fueron independizando de forma pacífica y progresiva.

En unos casos, la descolonización se realizó mediante pactos o acuerdos pacíficos. Fue el caso de la mayoría de colonias del Reino Unido, que mantuvieron sus lazos económicos y políticos a través de la Commonwealth o Mancomunidad Británica de Naciones. En otros, se llevó a cabo utilizando la fuerza, lo que originó las llamadas guerras coloniales, caso de Argelia, Angola o Mozambique. Por último, en algunos otros, se produjo de forma mixta; es decir, por una mezcla de la diplomacia y de la guerra, caso de India.

El conjunto de países surgidos de la descolonización recibió a partir de 1952 la denominación de «tercer mundo», tanto por su semejanza con el «tercer estado» antes de la Revolución Francesa, como por su decisión de no alinearse con el «primer mundo» (bloque capitalista) ni con el «segundo mundo» (bloque comunista). En la política internacional, estos países quedaron relegados a una posición secundaria.

La Nueva Geopolítica Mundial: La Era de los Bloques

A partir de 1947, EE. UU. y la URSS se convirtieron en adversarios, al adoptar sistemas políticos y económicos radicalmente distintos y constituir en torno suyo dos bloques de países enfrentados:

Los Bloques Enfrentados

  • El bloque capitalista, dirigido por Estados Unidos, incluyó los países de Europa Occidental liberados u ocupados por los Aliados, y a Japón. Todos ellos tenían en común una democracia parlamentaria y una economía capitalista. El bloque se reforzó mediante una alianza militar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en 1949; y organizó la asistencia mutua entre sus miembros a través del Plan Marshall, de 1947.
  • El bloque comunista, encabezado por la URSS, incluyó los países de Europa Central y Oriental que tras la Segunda Guerra Mundial quedaron ocupados por la URSS. En ellos se instalaron «democracias populares», que subordinaron las libertades y los derechos individuales al interés del Estado, y una economía planificada. El bloque se reforzó con una alianza militar, el Pacto de Varsovia, fundado en 1955; y con la creación en 1949 del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). En los años posteriores, cada bloque se extendió a otros países de América Latina, África, Asia y Oceanía.

Entre 1945 y 1991, la relación entre los bloques estuvo marcada por la llamada Guerra Fría, una situación de tensión militar, ideológica y diplomática permanente. La etapa de máxima tensión se produjo entre 1947-1956; en 1947 se inició la ruptura entre ambos bloques. En 1956 se inició una etapa conocida como coexistencia pacífica. La Guerra Fría se recrudeció entre 1977 y 1985, debido al incremento de la carrera de armamento de las dos superpotencias, sobre todo nuclear.

El final de la Guerra Fría se inició en 1985, en la Unión Soviética. Mijail Gorbachov intensificó el diálogo con Estados Unidos, firmaron diversos acuerdos de desarme y reducción de armamento. Finalmente, tras la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS, en 1991, terminaba la Guerra Fría y se iniciaba un nuevo orden internacional en el que EE. UU. se mantuvo como la única superpotencia mundial.

Entradas relacionadas: