La Descolonización Global: Procesos, Desafíos y Legado en Asia, África y Oriente Medio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Descolonización: Asia y África

Se entiende por descolonización el conjunto de los procesos de independencia de las colonias europeas. Este proceso comienza a finales del siglo XVIII con la independencia de las colonias americanas y continúa tras la Segunda Guerra Mundial con la independencia afroasiática. Será en estas últimas donde encontramos los siguientes desafíos:

1. Problemas y Desafíos Post-Independencia

  • Conseguir que los colonos blancos abandonen el poder político por medios pacíficos: Nos encontraremos con una importante minoría de colonos blancos que se niegan a ceder el control a los nativos (ejemplos notables incluyen Indochina, Argelia y Palestina). Una excepción fue el caso de Rodesia del Sur y Sudáfrica, donde la minoría blanca se independizó y no otorgó ningún derecho a la mayoría negra.
  • Formar un Estado-nación con fronteras delimitadas y cohesión social y económica: Una vez lograda la independencia, se mantuvieron las mismas fronteras artificiales creadas por los europeos, que a menudo separaron tribus y clanes, generando conflictos internos.
  • Imitar las instituciones políticas, sociales y económicas de los antiguos colonos: Esta tarea sigue siendo el principal problema en la actualidad, ya que la imposición de modelos occidentales no siempre se adapta a las realidades locales.

2. Características de los Movimientos Descolonizadores

Los movimientos políticos defensores de la independencia abogaron por ideas de igualdad, libertad y democracia. Sus dirigentes solían ser minorías cultas, a menudo formadas en universidades europeas. Sin embargo, no debemos olvidar que la mayor parte de la población era tradicionalista, religiosa y analfabeta, lo que generaba una brecha entre las élites y las masas.

3. Factores que Favorecieron la Descolonización

  • La Primera Guerra Mundial:
    • Debilitó significativamente a las potencias europeas.
    • Gran Bretaña cedió la independencia a la India.
    • Desapareció el Imperio Turco.
    • La oposición del Presidente Wilson a la existencia de colonias, expresada en sus Catorce Puntos.
  • La Revolución Bolchevique:
    • Sirvió de ejemplo a los dirigentes nacionalistas africanos y asiáticos, mostrando un modelo de transformación social y económica rápida, que para algunos representaba una vía para superar el "retraso ancestral" mediante la unificación y la planificación centralizada.
  • La Crisis de 1929:
    • Afectó a todos los países exportadores de materias primas.
    • La caída de precios arruinó a las élites nativas y a la gran mayoría de la población campesina, lo que desembocó en una creciente movilización de masas contra los europeos.
  • La Segunda Guerra Mundial:
    • La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la existencia de potencias anticolonialistas como Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) ejercieron una fuerte presión internacional a favor de la descolonización.

La Descolonización en Oriente Medio: El Caso de Israel y la Región

La zona de Oriente Medio se sitúa entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, una región de gran complejidad histórica y geopolítica.

Rasgos Distintivos de Oriente Medio

  • Unidad Cultural: En esta zona se habla mayoritariamente árabe y la religión predominante es la islámica, con la excepción de algunas regiones en el norte y el este donde encontramos pueblos no árabes (como turcos y persas).
  • División Política: A pesar de la unidad cultural, los árabes no tenían un Estado propio unificado. La zona estaba repartida entre el Imperio Británico, el Imperio Turco (hasta su disolución) y Persia.
  • Situación Estratégica: La región limita al norte con la URSS, posee el Canal de Suez (la vía marítima más corta hacia Oriente) y el Golfo Pérsico, rico en yacimientos de petróleo, lo que la convierte en un punto de interés geopolítico crucial.

Oriente Medio en 1939: Panorama Regional

Turquía

Se abolió el califato y se impuso una república laica bajo la dirección de Mustafa Kemal Atatürk. La capital pasó de Estambul a Ankara, simbolizando una nueva era de modernización y occidentalización.

Palestina

Los británicos permitieron el regreso de judíos procedentes de Europa (entre 60.000 y 4.000.000 de judíos, según diferentes estimaciones), lo que provocó un creciente enfrentamiento entre las comunidades musulmana y judía, sentando las bases para futuros conflictos.

Persia (Irán)

Reza Pahlaví dio un golpe de Estado y se otorgó el título de rey (Shah). El nuevo Estado se denominó Irán, marcando el inicio de la dinastía Pahlaví y un proceso de modernización y centralización del poder.

Entradas relacionadas: