Descolonización Cultural y la Crítica Postcolonial: Fanon, Said y Spivak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Postcolonialismo y Crítica Postcolonial

Colonización Cultural

Durante su dominio colonial, la intrusión británica supuso también una colonización cultural mediante:

  • La imposición del sistema británico de gobierno y educación.
  • La imposición del inglés como lengua oficial en las escuelas, universidades, gobierno y negocios.

Esto a la larga se tradujo en una degradación de la cultura, las tradiciones e incluso la apariencia física de los pueblos subyugados, lo que a su vez produciría un profundo sentimiento de alienación y una imagen negativa de sí mismos y de su cultura indígena.

Educación Colonial

Inculcaban valores morales y culturales británicos en los pueblos indígenas. Así trataban de imitar la apariencia, forma de hablar y estilo de vida de los colonizadores y evitaban la rebelión entre los “sujetos coloniales”: programados para creer en la superioridad de la cultura británica (civilizada y desarrollada) y en su propia inferioridad (salvaje y subdesarrollada).

Ideología Colonial

  • Colonizadores: centro del mundo, civilizados, nosotros.
  • Colonizados: en los márgenes, salvajes, ellos “el otro” diferente, inferior.

Crítica Postcolonial

Frantz Fanon

Nació en la colonia francesa de Martinica en 1925. Estudió medicina y psiquiatría en Lyon. Hoy en día es conocido principalmente como pensador anti-colonialista por su defensa de la descolonización y sus estudios sobre la psicopatología de la colonización. Su vida y sus trabajos han inspirado movimientos de liberación anti-colonialistas durante varias décadas.

Black Skin, White Masks es el primer análisis de los efectos del racismo y la colonización. Fanon parte de su propia experiencia como negro en un mundo blanco. Analiza la relación colonizador-colonizado desde un punto de vista psicológico. El título hace referencia a la teoría de Fanon de que para escapar de la asociación tradicional de negritud con maldad, el negro se pone una “máscara” blanca.

Edward Said

Activista palestino e importante crítico político y teórico literario. Nació en Jerusalén, entre El Cairo y EEUU. En su biografía cuenta que sufrió una crisis de identidad mientras crecía. Ingresó en la Universidad de Columbia como profesor en 1963, donde dio clases de inglés y literatura comparada durante décadas. Crítico con el imperialismo occidental, su libro Orientalism (1978) es considerado el texto fundacional de los estudios post-colonialistas. En 2002 se le concedió el premio Príncipe de Asturias.

Orientalism:

  • Se trata de un estudio de cómo las potencias coloniales francesa y británica representaban los territorios del norte de África y del Oriente Medio, y sus gentes a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • El “Oriente” = el nombre colectivo que usa Said para referirse a estos lugares.
  • “Orientalismo” = se refiere a la suma de representaciones orientales de Oriente.
  • En los capítulos finales Said analiza también como el Orientalismo sobrevive todavía en muchas de las representaciones actuales de Oriente (especialmente en la de los territorios árabes) sobre todo a través de los medios de comunicación, a pesar de la descolonización de estos países.
Características del Orientalismo
  1. El Orientalismo elabora y se asienta en divisiones binarias: Oriente (ignorancia y salvajismo) y Occidente (conocimiento y civilización).
  2. El Orientalismo es una fantasía occidental: la visión occidental del Oriente se basa en suposiciones y no en lo que realmente existe en las tierras orientales. Orientalismo = construcción, imágenes creadas que adaptan la realidad oriental a la concepción occidental.
  3. El Orientalismo es una institución: las fantasías sobre Oriente son transmitidas y se mantienen como hechos científicos y verdades irrefutables gracias a un sistema de instituciones que las apoyan.
  4. El Orientalismo es literario: se asienta en una multitud de escritos literarios.
  5. El Orientalismo es legitimador: las representaciones orientalistas sirven para justificar el dominio colonial occidental en las tierras orientales y legitiman el dominio sobre la gente colonizada y la imposición de las estructuras políticas, judiciales y educativas de los colonizadores.
  6. El Orientalismo puede ser latente o manifiesto: Latente se refiere a aquellas fantasías sobre el Oriente que permanecen constantes a lo largo del tiempo, y manifiesto: son aquellas representaciones particulares del Oriente producidas en momentos históricos concretos.
Estereotipos sobre el Oriente
  1. El Oriente es intemporal: el Oriente es visto como ajeno a cualquier cambio histórico, inalterable y detenido en la antigüedad, primitivo y retrasado.
  2. El Oriente es extraño: el Oriente es extrañamente diferente.
  3. El Orientalismo establece estereotipos raciales: Oriente se convierte en un lugar donde los occidentales se encuentran con razas que son supuestamente inferiores a ellos.
  4. El Orientalismo establece estereotipos de género: “el oriente afeminado”, “la oriental exótica y sexualmente promiscua”.
  5. El Oriente es femenino: el Orientalismo otorga al Oriente un rol de género concreto, el femenino, al caracterizarlo como pasivo, sumiso, exótico. Mientras que Occidente se reserva el papel masculino activo, dominante, heroico.
  6. El Oriente es degenerado: todas las anteriores características crean esta idea que justifica la necesidad de civilizarlo y de imponer valores occidentales más elevados para salvar a los orientales de sí mismos.

Gayatri Chakravorty Spivak

Can the Subaltern Speak? Pensadora india y crítica literaria. Spivak hace referencia al estatus del sujeto subalterno de aquellos que no gozan de una posibilidad de expresarse y de ser escuchados. Subalternos son aquellos sujetos de grupos oprimidos y sin voz. También hace especial énfasis en la condición de la mujer en la India.

Fases Principales de la Crítica Postcolonial

  1. Fase Temprana: fase en la que la crítica postcolonial aún no era conocida como tal. Se centraba en el análisis de las representaciones orientales de los países coloniales y sus gentes, y las criticaba por sus limitaciones y su parcialidad.

    Obras: Heart of Darkness de Joseph Conrad (Representación de África), A Passage to India de E. M. Forster (representación de la India), L’étranger de Albert Camus.

  2. Segunda Fase: fase en la que ya se habla de la crítica post-colonial como tal. Supuso un cambio de objetivos: los críticos postcoloniales se centran ahora en la exploración de la obra de escritores post-coloniales y en su representación de su propia sociedad. Conceptos centrales en esta fase: diversidad, hibridez y diferencia.

Entradas relacionadas: