Descolonización en Asia y África: Independencia y Autodeterminación tras la Segunda Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El Declive de los Imperios Coloniales y el Auge de la Autodeterminación en Asia y África
El Contexto Post-Segunda Guerra Mundial
Luego de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, las metrópolis europeas quedaron con sus poblaciones disminuidas y sus economías debilitadas. La imagen de "imperios invencibles" se resquebrajó al ser derrotadas (Francia y Gran Bretaña) en el campo de batalla del segundo conflicto bélico mundial. Así, las colonias comenzaron a cuestionar el poder de sus dominantes.
Diferencias en los Procesos de Descolonización: Francia y Gran Bretaña
Para diferenciar las descolonizaciones de estos dos imperios, podemos observar que la francesa se destaca por la invasión de París por parte de los nazis, reemplazando el término de "Imperio Francés" por "Unión Francesa", con el fin de dar la imagen de una unidad hegemónica mundial. Pero esta imagen se cae con las descolonizaciones en Asia y África, y frente a esto, el imperio francés decide reprimir fuertemente a las poblaciones de sus colonias.
A diferencia de Francia, Gran Bretaña no fue invadida por los nazis, sino que fue derrotada por Alemania en la guerra. Ante los movimientos independentistas que fueron surgiendo en su bloque, fue más flexible y como única medida optó por crear la Commonwealth, una asociación de países para mantener los lazos con las colonias de habla inglesa.
El Surgimiento de Nuevos Estados: Diversidad de Caminos hacia la Independencia
Frente al derrumbe de los imperios, surgen nuevos países mediante diferentes movimientos de independencia. Algunos negociaban con las metrópolis con apoyo de la URSS o de EE. UU., otros mediante luchas armadas y otros a través de grupos étnicos o religiosos. Su objetivo era la liberación nacional y autodeterminación (por la influencia de la ideología de la Revolución Rusa) y estas se dan de diferentes maneras.
Casos de Estudio
- Estados Comunistas:
- Vietnam: En Indochina, el líder del partido comunista, Ho Chi Minh, comienza a movilizarse por la liberación de Francia para poder crear la República Democrática de Vietnam bajo un régimen comunista. Luego de una guerra entre los comunistas del norte de Vietnam (liderados por Ho Chi Minh) y los nacionalistas del sur (franceses con apoyo estadounidense), Vietnam queda bajo un gobierno comunista.
- Estados Capitalistas:
- Indonesia: Un movimiento independentista dividido en comunistas y nacionalistas busca expulsar a los ingleses y holandeses del país. Asume Sukarno, quien se alía a la ONU y al Plan Marshall.
- Argelia: Luego de una larga guerra de liberación nacional liderada por Ahmed Ben Bella, la comunidad internacional apoya la independencia de Argelia y Francia declara su autodeterminación.
- Nacionalismo Basado en la Religión:
- Palestina: Esta región fue invadida por judíos que se movilizaron por la creación de su estado en Palestina. Luego de su independencia en 1948, los árabes comienzan a atacarlos y finalmente Jerusalén queda dividida entre árabes e israelíes (judíos).
- Independencia de Grupos Étnicos:
- África Negra: En esta región se dan diferentes movimientos; algunos mediante guerras de liberación como en Kenia, otros por negociación con las metrópolis, otros reprimidos por Francia, algunos realizan movimientos anti-apartheid como en Angola y otros mediante movimientos nacionalistas como en el Congo. Lo importante es que África buscaba su autonomía económica y así liberarse de la influencia francesa.
Conclusión
En conclusión, vemos cómo en un período de inestabilidad mundial, el poder hegemónico siempre es cuestionado y los que son reprimidos luchan con el fin de imponer un régimen a su favor. La descolonización de Asia y África durante la segunda mitad del siglo XX es un claro ejemplo de este fenómeno, donde la búsqueda de la autodeterminación y la liberación nacional llevó a la creación de nuevos estados y al reordenamiento del mapa político mundial.