Descifrando el Talmud: Estructura, Comentarios y Evolución de la Ley Judía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 30,46 KB
Estructura de una Página del Talmud
Una hoja, una página del Talmud, es comparable a un laberinto en el que se descubren diferentes lenguajes, tipografías, expresiones y pensamientos de distintos autores. Una página del Talmud es una gran obra de diseño gráfico que, a partir de la tipografía y la ubicación de los párrafos en la hoja, nos permite obtener mucha información.
- Número de la página: En el borde superior que da al lado exterior de la página se encuentra el número de la misma. Dado que cada página se considera doble en el Talmud, por cada número tenemos una hoja "a" y otra "b". El número siempre se encuentra en el lado "a" y está escrito con letras hebreas.
- Título de la hoja: El título siempre se encuentra centrado en el borde superior de la hoja, en letras cuadradas, oscuras y grandes. También al lado del título se encuentra el número de capítulo correspondiente a la Masejet y el nombre de la Masejet (tratado).
- Texto de la Guemará: El texto principal de la Mishná y de la Guemará se encuentra en el centro de la página y siempre en letra cuadrada (letra imprenta). La expresión del texto que habitualmente llegó hasta hoy día es el modo de acuerdo a Rashi, por ello podremos encontrar dentro del texto central elementos que fueron incluidos con posterioridad y que corresponden al propio Rashi.
- Símbolo de Mishná y de Guemará: Cuando en una página comienza una nueva Mishná encontraremos escrito en letra grande la siguiente sigla "Matni", es una abreviatura de la palabra en arameo: "Matnitin" que significa Mishná, Mishnatenu. Cuando comienza la Guemará encontraremos en letra grande la letra Guimel y la letra Mem, es una forma apocopada de Guemará. En general, se encuentra primero el texto de Mishná y seguidamente el de Guemará, si bien en algunos casos existe la duda de si determinados párrafos corresponden a Mishná o a Guemará.
- Símbolo del veredicto: Este símbolo son dos puntos (:), en el caso de la Guemará. También podemos encontrar otros símbolos que distinguen diferentes elementos del texto como ser: (: .) tres puntos, simboliza el final o cierre del veredicto; (::) cuatro puntos, simboliza el comienzo de un nuevo tema. Los dos puntos que hemos mencionado arriba también se utilizaron en la Guemará para distinguir entre dos temas, pero la utilización de este símbolo no es siempre correcta. De cualquier modo, cabe destacar que existen ciertas diferencias entre las copias del Talmud originales hechas a mano y las realizadas con imprenta.
Comentarios e Interpretaciones en el Talmud
- Interpretación de acuerdo a Rashi: La interpretación de Rashi se encuentra al lado del texto central, del lado interno de la página, esa interpretación se encuentra siempre en letras de Rashi. A veces también se puede encontrar algunos párrafos de Guemará. Las citas de la Guemará que se encuentran dentro de la interpretación de Rashi se denominan "Dibur haMatjil" y las encontraremos señalizadas con las iniciales Dalet Hei. De acuerdo a las primeras copias en imprenta del Talmud se acostumbra a escribir las primeras cuatro líneas de Rashi un poco más separadas del resto de la interpretación.
A Rashi se le considera el más grande de los intérpretes del Talmud. Vivió en Francia entre los años 1040 y 1105. Si bien se ocupó de todas las disciplinas concernientes al estudio de la Torá, se destacó principalmente por la gran interpretación realizada de casi todos los tratados del Talmud. Pero no solo eso, sino que además fue su propio corrector y de tanto en tanto escribía nuevas correcciones a sus interpretaciones. El tratado de Baba Batra se atribuye su interpretación y escritura a su nieto Rashbam. También es sabido que algunos de los tratados que se atribuye su interpretación a Rashi fue realizada por alguno de sus alumnos, como el caso del tratado de Taanit. Casi todas las interpretaciones post-talmúdicas se ocupan principalmente de esclarecer o interpretar la versión de Rashi. Pero no solo eso, sino que además existe una importante bibliografía que se ocupó de la metodología usada por Rashi, como así también la utilización de algunas expresiones características. - Tosafot: Las Tosafot siempre se encuentran del lado externo de la hoja, y por lo general en letras Rashi. Las citas del texto central se encuentran distinguidas con un punto, siempre están al inicio del texto, y la primer palabra de Dibur haMatjil se encuentra impresa en letras grandes y cuadradas. En sus comienzos las Tosafot, tal como lo indica su nombre, eran agregados y observaciones a las interpretaciones de Rashi. Con el tiempo se ampliaron y profundizaron, se independizaron de la interpretación de Rashi y se transformaron en una profundización de los textos de la Guemará. Las Tosafot son una creación colectiva de un grupo de alumnos, a su vez de alumnos de Rashi, que surgen en las Ieshivot de Francia y Alemania en los siglos XII y XIII. Algunos de los más conocidos escritores de las Tosafot son: Rashbam, Rav Iakov ben Meir, el nieto de Rashi Rabeinu Itzjak.
- Interpretación de Rabeinu Jananiel: En muchos tratados, aunque no en todos, encontramos la interpretación de Rabeinu Jananiel, agregadas en las imprentas de Vilna. En estas interpretaciones no aparece ningún símbolo particular que distinga la cita del texto de la Guemará de la interpretación. Este Rav vivió en el siglo XII, en el norte de África, y su interpretación es considerada una de las primeras interpretaciones del Talmud. Él y su padre, que también era Rav (maestro, Moré, no con el sentido actual de la palabra rabino) fueron alumnos de los Gaonim en Babel, y sus interpretaciones conllevan principalmente las ideas de los Gaonim de Babel. No se ocupó de la interpretación de Rashi, ni de ciertos detalles del texto.
Ain Mishpat / Ner Mitzvá: La Halajá
Cuando en una hoja del Talmud encontramos este concepto, estamos en presencia de la ley, de la Halajá. Siempre comienza con una letra cuadrada pequeña que está directamente relacionada con el asunto que se trata a continuación. Y en forma paralela nos señala del lugar del texto central del cual proviene esa Halajá. A su vez, Ain Mishpat podemos encontrarlo subdividido en tres partes:
- Con la letra Mem y dos Iud seguidas, simboliza la Halajá de acuerdo al Rambam.
- Con las letras Samej, Mem, Guimel, simboliza la Halajá de acuerdo al gran libro de las Mitzvot (Sefer Mitzvot Gadol).
- Con las letras Alef, Vav, Jet, simboliza la Halajá de acuerdo al Shulján Aruj.
En cualquiera de los casos, este Ain Mishpat es fundamental, pues en él se consigna la Halajá citando el lugar del cuerpo del texto en el que se encuentra el debate que lo precede, como las distintas versiones correspondientes a esa Halajá.
La Halajá: El Camino de la Ley Judía
La Halajá, que literalmente significa "el camino por el cual uno marcha", es el término general utilizado para designar a la legislación judía. Originalmente, la palabra Halajá tenía el significado de una ley o decisión relativa a su particularidad en una situación dada. Con el paso del tiempo se fue generalizando a todo el sistema legal judío y, durante el período rabínico, su estudio se convirtió en un deber religioso supremo.
La ley judía se basa primordial y fundamentalmente en las ordenanzas bíblicas y en los mandamientos de la Torá escrita y oral, así como en las legislaciones y disposiciones rabínicas transmitidas a lo largo de la historia en forma de respuestas y de comentarios.
A pesar de que la fe es la base a partir de la cual la Halajá se desarrolla, ésta coloca mayor énfasis en los actos, esto es, en las obligaciones éticas y los deberes religiosos. Se ocupa de la aplicación de los preceptos y exige un compromiso en la conducta. En su carácter de sistema jurídico judío, la Halajá cubre todos los aspectos y relaciones, tanto entre el hombre y sus semejantes como entre el hombre y Dios.
Por ello, se ocupa no sólo de las áreas consideradas como parte del ritual y de la religión, sino de los ámbitos civil y moral. Las premisas conceptuales del judaísmo y sus valores son traducidas a la vida cotidiana a través de la Halajá, que señala los métodos para la concretización de la teoría, los principios y el credo.
La Halajá ha permitido el consenso entre judíos de distintos orígenes y opiniones teológicas. Al mismo tiempo, las principales diferencias entre las corrientes religiosas -ortodoxa, reformista y conservadora- se centran en las actitudes alternas de estos grupos hacia la Halajá. La ortodoxia considera la Halajá, en su forma tradicional, como autoridad suprema, por lo que en la práctica de los principios de ésta no influyen las nuevas circunstancias.
Elementos de la Ley Judía
Resultado de una larga evolución, la legislación judía se compone de los siguientes elementos:
- Ley escrita - Torá (Biblia): De acuerdo con la tradición, los inicios de la religión judía se remontan a la revelación de las leyes divinas a Moisés en el monte Sinaí. El Pentateuco se convirtió en la fuente primaria de donde los profetas y demás maestros obtuvieron su inspiración. La ley escrita -a pesar de dar cabida a 613 preceptos- no es una colección de estatutos legales, éticos y religiosos, sino una ley uniforme en naturaleza y contenido, una revelación de la voluntad divina, que representa un evento histórico sin paralelo.
- Ley oral: Conocida como Torá Shebeal Pe, es el cuerpo de leyes necesarias para la aplicación de la legislación bíblica a la vida diaria. De acuerdo con la tradición, Moisés recibió leyes divinas (Deuteronomio 12:21) que no se incorporaron al Pentateuco y que se transmitieron a Josué, los ancianos, los profetas y los hombres de la Gran Sinagoga. Existía la creencia de que la transmisión de la Torá estuvo acompañada de una explicación, sin la cual no se podrían cumplir los preceptos. Estas leyes fueron consignadas por escrito hasta 125 e.C. cuando la persecución romana amenazaba con destruir el sistema escolástico de los judíos. El rabino Yochanan ben Zakkai inició el proceso de recolectar las enseñanzas y tradiciones. Para el año 200 e.C. Rabí Yehuda Hanasi adoptó el proyecto y logró la compilación de las leyes y tradiciones judías en la Mishná, que es la codificación de costumbres, prácticas y juicios no contenidos en la Torá. Durante 300 años, los sabios judíos se dedicaron al estudio, análisis e interpretación de la Mishná para conformar la Guemará. Ambas, conocidas como Talmud, constituyen la ley oral.
- Decisiones rabínicas posteriores: Entre éstas destacan:
- Responsa: Durante siglos, los rabinos y las comunidades en busca de guía religiosa desarrollaron la práctica de someter sus problemas a los dirigentes de las grandes academias de estudio. Tanto las preguntas como las respuestas fueron registradas cuidadosamente y, así, esta actividad adquirió gran importancia legal. Las Responsa rabínicas son respuestas a consultas legales que les mandan sus seguidores. Algunas de éstas se publicaron en la época medieval, y otras se siguen publicando hasta hoy en día. Algunas de las Responsa modernas aplican los principios del Shulján Aruj a temas actuales tales como tratamientos médicos, nueva tecnología, etcétera. Entre éstas últimas figuran Igrot Moshe, del rabino Moisés Feinstein (1895-1986), Tzitz Eliezer, del rabino Eliezer Waldenberg, así como Yalkut Yosef, del rabino Ovadia Yosef, dirigida al público sefardí.
Las autoridades consultadas se conocían como פוסקים (Posekim) o codificadores de la ley judía. - תוספות-Tosafot: Agregados o anotaciones al Talmud basado en comentarios anteriores. Incluyen análisis explicativos y notas de pasajes talmúdicos particulares con el objeto de actualizar la Halajá.
- תקנות-Takanot: Reglas que suplementan la legislación de la Torá proclamadas por rabinos competentes y autoridades legales judías. En general se abocan a promover el cumplimiento de los preceptos religiosos.
- מנהגים-Costumbres: La ley deriva de la Torá y del Talmud, y la costumbre de la práctica popular. La primera es impuesta desde fuera y la última tiene sus raíces en la propia comunidad. Ambas fueron creadas para satisfacer las necesidades de la población en general, por lo que "no se puede establecer ninguna ley que la mayoría de la población no acepte" (Talmud Bava Kama 79b). Algunas costumbres introducidas en áreas de la vida religiosa, social o legal sirven como fuente de Halajá. No pueden ser alteradas y tienen la misma autoridad que las palabras de los sabios.
- Responsa: Durante siglos, los rabinos y las comunidades en busca de guía religiosa desarrollaron la práctica de someter sus problemas a los dirigentes de las grandes academias de estudio. Tanto las preguntas como las respuestas fueron registradas cuidadosamente y, así, esta actividad adquirió gran importancia legal. Las Responsa rabínicas son respuestas a consultas legales que les mandan sus seguidores. Algunas de éstas se publicaron en la época medieval, y otras se siguen publicando hasta hoy en día. Algunas de las Responsa modernas aplican los principios del Shulján Aruj a temas actuales tales como tratamientos médicos, nueva tecnología, etcétera. Entre éstas últimas figuran Igrot Moshe, del rabino Moisés Feinstein (1895-1986), Tzitz Eliezer, del rabino Eliezer Waldenberg, así como Yalkut Yosef, del rabino Ovadia Yosef, dirigida al público sefardí.
Jurisprudencia Rabínica y Clases de Leyes
La jurisprudencia rabínica distingue varias clases de leyes según su grado de santidad, su forma, su alcance y su origen:
- מצווה-Mitzvá: Mandamientos o preceptos que todo judío está obligado a cumplir. De acuerdo con la tradición rabínica existen en total 613 mandamientos bíblicos, 248 positivos (observancias preescritas) que corresponden en forma tradicional al número de partes del cuerpo humano y 365 mandamientos negativos o prohibiciones, que corresponden al número de días en el año solar.
Estos preceptos comprenden, a su vez, cuatro categorías distintas de acuerdo con la terminología bíblica:
- חוקים-Jukim: Estatutos o reglamentos a los que se debe obediencia porque se fundan en la voluntad divina y cuya razón de ser escapa a la inteligencia humana.
- משפטים-Mishpatim: Juicios.
- תורות-Torot: Doctrinas e instrucciones.
- עדות-Edot: Testimonios.
Principios de la Ley Judía
Conforme las autoridades rabínicas fueron realizando el proceso de interpretación de la ley judía para satisfacer las necesidades de los individuos y de la comunidad en general, establecieron principios legales importantes entre los que destacan:
- Salvar una vida: Conocido como Pikuaj Nefesh, es, sin duda alguna, el principio legal judío más importante. Su fuente es bíblica (Levítico 18:5 y Deuteronomio 30:19) y de aquí, los rabinos concluyen que no hay prioridad más alta que la de salvar una vida, sea la propia o la de un semejante.
- Crear obstáculos: (Levítico 19:14 y Deuteronomio 27:18). El propósito fundamental de este principio no es sólo el enfatizar una acción tan obvia como la de que no debemos obstruir el paso de un ciego, como el de instruir a los judíos que no se debe guiar a un hombre por el mal camino ni impulsar al débil o inexperto para que viole las leyes.
- Ejercer la buena voluntad: Dentro de la legislación judía ciertas acciones están prohibidas porque tienen el potencial de romper la armonía entre comunidades judías y no judías. El mantener una buena relación es un principio establecido.
- Evitar el factor de la apariencia: Se refiere específicamente a la proclividad humana por hacer cosas buenas que parezcan malas.
Divisiones de la Halajá
Las reglas de la Halajá se pueden dividir en:
- Leyes bíblicas o "Deoraita", que aparecen explícitamente en el Pentateuco.
- Leyes "divinas" o "Halajá leMoshe Misinai", que, aunque no figuran en el texto bíblico, fueron tradicionalmente dadas por Dios a Moisés.
- Leyes rabínicas o "Derabanan", que son prácticas instituidas por los rabinos del Talmud.
- Costumbres.
Desarrollo de la Halajá
La Halajá consta originalmente del contenido legal del Talmud, y en específico de las opiniones normativas que dirigen la práctica del judaísmo. Algunos talmudistas (denominados "Poskim") escribieron textos en los cuales se copian las secciones legales normativas del Talmud. Entre éstos figuran Halajot Harif, del rabino Itzjak Alfasi (1013-1103), y el comentario del rabino Asher ben Yejiel (1259-1328).
El libro Sefer Mitzvot Gadol, del rabino Moshe ben Yaakov (de Coucy, Francia), así como el Sefer Hajinuj, traen los 613 mandamientos o Mitzvot en el orden en el que aparecen en el Pentateuco.
El primer texto en organizar la Halajá por temas y no por su orden en el Talmud fue el del rabino Moisés Maimónides, autor del Yad Hajazaka o Mishné Torá. Posteriormente se escribió el Arba Turim, del rabino Yakov ben Asher (1270-1340), que no sólo divide el contenido por temas, sino que, a diferencia del Yad Hajazaka, incluye opiniones no normativas.
El rabino Yosef Caro (de Safed, Palestina) escribió en el siglo XVI un comentario al "Arba Turim" llamado Beth Yosef, y con base en él escribió un código legal normativo llamado Shulján Aruj. Éste incluye asimismo, en todas sus ediciones modernas, los comentarios del rabino Moisés Isserles (de Cracovia), que reflejan las costumbres y prácticas Askenazíes.
Con base en el Shulján Aruj se han escrito otros códigos legales, entre ellos el Jayei Adam, el Kitzur Shulján Aruj y el Mishná Berurá, del rabino Israel Meir Kegan, seguido por los Haredíes, y el Shulján Aruj HaRav, del rabino Schneur Zalman de Liadí, seguido por el judaísmo jasídico. El judaísmo conservador cumple con la Guide to Jewish Religious Law and Practice [Guía para la ley y práctica de la religión judía], del rabino Isaac Klein.
El Alcance de la Halajá
La Halajá es una guía detallada de numerosos aspectos de la vida humana, corporal y espiritual. Sus leyes, pautas y opiniones cubren un vasto rango de situaciones y principios, en el intento de comprender todo lo que está implicado en el repetido mandamiento: "Sé santo, como yo tu Dios soy santo" de la Torá. Esto abarca cuáles son las mejores formas para un judío de vivir por el camino correcto.
הראשונים: Los Primeros Sabios
A partir del siglo X aproximadamente, comienza la época de los sabios llamados los Rishonim. En el transcurso de esta época que tiene una duración de unos 600 años, los distintos sabios siguieron profundizando en el estudio de todas la áreas de la Torá escrita y oral, y se escribieron toda clase de trabajos, ya sean comentarios sobre la Torá, sobre el Tanaj, sobre el Talmud y la Halajá, sobre ética, moral y filosofía, y también sobre la Kabalá.
Entre los más grandes Rishonim se encuentran:
- El Rif: Rabí Itzjak Alfasi (1013 - 1103) vivió en Marruecos y escribió un importante código legal en el cual son resumidas todas las partes legales del Talmud.
- Rashi: Rabenu Shelomó Itzjaki (1040 - 1105), nació en Troyes, Francia. Él estudió en Mainz y en Worms, y luego retornó a su ciudad natal en el 1065. Allí, su Yeshivá se convirtió en la más notable de Europa, pero debido a las persecuciones que acompañaron a las primeras cruzadas, él mudó su Yeshivá a Worms. Sus comentarios a casi toda la Biblia y el Talmud son famosos por su profunda simplicidad y su gran magnitud.
- Los Tosafot: Los Tosafot fueron escritos en las Yeshivot de Europa occidental durante una época que se extendió por más de 200 años, por distintos sabios entre los cuales se encuentran los descendientes y alumnos de Rashi. Entre los más famosos Tosafistas se encuentran: el Rashbam (Rabí Shemuel ben Meir, 1080 - 1160), y su hermano Rabenu Tam (Rabí Iaacov ben Meir, f. 1171), nietos de Rashi; Ri Hazaken (Rabenu Itzjak ben Shemuel, f. 1240), bisnieto de Rashi y el Maharam de Rotemburg (Morenu Harav Rabí Meir, 1215 -1293). Al comienzo, los Tosafot eran notas y comentarios sobre las explicaciones de Rashi al Talmud, pero con el correr del tiempo estas explicaciones se fueron agrandando, y los Tosafot se convirtieron en un comentario profundo e independiente sobre el Talmud babilónico.
- El Rambam: Rabenu Moshé ben Maimón (1135-1204), también conocido como Maimónides. El Rambam escribió un famoso comentario sobre la Mishná, además de una obra básica dentro del pensamiento judío llamada "Moré Nebujim" (Guía de los Perplejos). Forzado a escaparse de su España natal por las persecuciones, el Rambam eventualmente se asentó en Egipto, en donde comenzó a trabajar en su famoso "Mishné Torá", una enorme compilación de las leyes del Talmud. Él era considerado uno de los médicos expertos más famosos de su tiempo, sirviendo como médico personal de Saladino, el sultán de Egipto y Siria.
- El Rosh: Rabenu Asher ben Iejiel (1250 - 1327). El Rosh nació en Alemania, y allí estudió junto a su maestro el Maharam de Rotemburg, hasta que llegó a ser uno de los más grandes sabios de su generación. Luego se trasladó a la ciudad de Toledo, España, donde fue recibido con gran júbilo por toda la gente, y allí se desempeñó como rabino y juez supremo de la corte rabínica de esa ciudad, hasta su fallecimiento. El Rosh escribió varias obras entre las que se encuentra una imponente codificación de todas las partes legales del Talmud.
- Rabí Yaacov Baal Haturim: Rabí Iaacov ben Asher (1275 -1348), fue uno de los hijos del Rosh y en el campo de la Halajá escribió una monumental obra llamada "Arbaá Turim" (4 columnas), pues está dividida en 4 partes:
- Oraj Jayim: Leyes relacionadas con las obligaciones diarias, de los Shabatot y de los días de fiesta.
- Yoré Deá: Leyes relacionadas con distintas clases de Mitzvot, por ejemplo: Cashrut, pureza familiar, duelo, etc.
- Even Haezer: Leyes relacionadas con las obligaciones matrimoniales.
- Jóshen Mishpat: Leyes comerciales y judiciales.
- Rabí Yosef Karo: Más de mil años habían pasado desde que se escribió el Talmud, y a pesar de que en su momento todos los judíos del mundo aceptaron los dictámenes legales del Talmud, mucho se había escrito respecto de ellos, y eran tantos los libros que la persona debía estudiar para llegar a una conclusión legal clara, que eso era prácticamente imposible para la mayoría de las personas. Pero entonces apareció una ejemplar figura: Rabí Yosef Karo. Nació en Toledo, España en el año 1488, y por el exilio del año 1492, se trasladó con su familia a Portugal. Después de pasar por varias ciudades, y adquiriendo una reputación mundial como autoridad en la ley judía, se asentó en la tierra de Israel, donde sirvió como rabino de la ciudad de Tsfat, falleciendo en el año 1575. Al ver el enorme legado que nos dejaron los Rishonim, Rabí Yosef Karo decidió escribir su recopilación como un comentario al libro Arbaá Turim, y lo llamó: "Bet Yosef". Este libro es considerado uno de los clásicos más importantes de la ley judía. Más tarde decidió escribir el "Shulján Aruj" (·mesa preparada”) que es un resumen de todas las conclusiones legales que escribió en el Bet Yosef.
Sin embargo, como explicamos anteriormente, el distanciamiento geográfico entre las distintas comunidades judías del mundo provocó, que con el correr del tiempo existan diferencias en las costumbres, en la forma de estudiar la Torá, y en la forma de codificar las partes legales del Talmud. De hecho, en las tierras del oriente medio, África del norte y España fueron más consideradas las opiniones del Rif, del Rambam y del Rosh, mientras que en las comunidades de Europa tomaron más en cuenta a las opiniones de Rashi y los distintos Baalé Hatosafot. Ello se debió a que Rabí Moshé Iserles (Haramá), al ver que los dictámenes del Shulján Aruj no coincidían siempre con las costumbres de los judíos Ashkenazim, decidió completar la obra de Rabí Yosef Karo, escribiendo sus dictámenes no como un libro por separado sino en forma de notas sobre el Shulján Aruj. - El Ramá: Rabí Moshé Iserles fue una de las autoridades Halájicas más grandes de su tiempo. Él nació en Cracovia en el año 1540, y se convirtió en uno de los miembros de la corte rabínica de esa ciudad apenas a la edad de 25 años. Al ver la monumental obra de Rabí Yosef Karo en sus libros Bet Yosef y Shulján Aruj, él consideró que ya no existía la necesidad de escribir un resumen general de todo el proceso Halájico partiendo desde las fuentes talmúdicas, y es por eso que sólo escribió sus dictámenes en forma de breves notas llamadas Darjé Moshé (sobre el Tur y el Bet Yosef) y Mapá (sobre el Shulján Aruj). Rabí Moshé Iserles falleció a la edad de 33 años en el año 1573. Pero en esos tiempos no sólo vivieron estos gigantes de la Torá.
- El Arizal: Esa generación también conoció al gran maestro de la llamada Cábala moderna: Rabí Itzjak Luria Ashkenazí (Haari o Haarizal), originario de una familia polaca, nació en Yerushalayim en el año 1534. A la edad de 8 años fue reconocido como un prodigio, sobrepasando a todos los rabinos de Yerushalayim en sus conocimientos. Su padre murió alrededor de ese tiempo, y con su madre se mudaron a Egipto, en donde vivió con su tío, Rabí Mordejai Frances. Allí, el Arizal estudió con el Radbaz y su sucesor, Rabí Betzalel Ashkenazi. Después de pasar 7 años de meditación en una isla del Nilo, él retornó a Tsefat, en donde ganó gran reconocimiento como maestro cabalista, falleciendo en el año 1572. Sus enseñanzas fueron escritas por su discípulo Rabí Jayim Vital.
האחרונים: Los Últimos Sabios
Los sabios que vivieron a partir del siglo XVI y hasta nuestros días son los llamados Ajarón. Al igual que los Rishonim, los Ajarón se han dedicado al estudio de todas las partes de la Torá. Entre los últimos sabios con los que ha contado nuestro pueblo, se encuentran:
- Rabí Yosef Jaim: Este gran sabio y cabalista nació en el año 1835, y vivió en la ciudad de Bagdad, falleciendo en el año 1909. Entre sus numerosas obras cabe mencionar una síntesis de las leyes del Shulján Aruj llamado: "Ben Ish Jai", y un libro de preguntas y respuestas llamado: "Rab Pealim".
- El Jafetz Jayim: Rabí Israel Meir Hacohén (1839 - 1933). Fue llamado así después de escribir su primer libro que trata sobre las leyes de Lashón Hará, y fue famoso por su extrema humildad y sabiduría. Escribió muchos trabajos, entre otros un comentario al Shulján Aruj - Oraj Jaim llamado: "Mishná Berurá".
- Rabí Yaacov Jayim Sofer: Este gran sabio y cabalista nació en Irak en el año 1870. Luego se trasladó hacia Jerusalem, falleciendo en el año 1939. Entre sus trabajos se encuentra el famoso comentario al Shulján Aruj - Oraj Jaim y Yoré Deá, llamado "Kaf Hajayim".
- El Jazón Ish: Rabí Abraham Yeshaiahu Karelitz (1878 -1953), fue conocido con el nombre de su profundo trabajo sobre el Talmud llamado "Jazón Ish". Él se asentó en la tierra de Israel en el año 1933, y su casa en la ciudad de Bené Berak, se convirtió en la casa de miles que buscaron su guía y sus consejos.
Como vemos, durante toda la historia de la Torá y el judaísmo, los grandes sabios de nuestro pueblo, siempre tuvieron el afán de develar las profundas enseñanzas de la palabra de Dios. Ya sea en el área de la Torá escrita y la Biblia, o en el campo del Talmud y la Halajá; ya sea a través del pensamiento ético-moral de la filosofía judía, o mediante las partes esotéricas de nuestra Torá. Cada sabio encontró un lugar propio para transmitir su entendimiento particular de la palabra de Dios a las personas de su generación, así como de las generaciones posteriores. Estos Jajamim no deseaban, particularmente, que sus colegas aceptaran sus opiniones, pues triunfar o tener la razón no era lo que les interesaba. Al contrario, ellos estaban convencidos de que mediante una discusión profunda basada en todas nuestras milenarias fuentes, se llegaría finalmente al verdadero entendimiento de la palabra de Dios, y es por eso que siguieron estudiando una y otra vez toda nuestra eterna tradición con el mismo entusiasmo y convencimiento que sus ancestros y maestros en cada generación y generación.