Descifrando la Literatura: Concepto, Arte y Estética a Través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

1. El Concepto de Literatura: ¿Qué es la Literatura?

El punto de partida de cualquier reflexión sobre la literatura debe ser necesariamente una definición clara, rigurosa y operativa de la misma. Si bien muchos autores niegan la posibilidad de una definición válida apoyada en criterios objetivos, estamos convencidos de que todo lector riguroso debe partir de un concepto comprensivo de literatura sobre el cual apoyar sus valoraciones y sus juicios.

Hemos de tener en cuenta que, aunque hace más de 25 siglos que se producen obras consideradas como literarias, la definición teórica de literatura data de hace apenas dos siglos y, en particular, del año 1800. Este es el momento en el que Madame de Staël, con su obra De la literatura considerada en sus relaciones con las instituciones sociales, marca un hito: la literatura deja de abarcar, tal y como venía ocurriendo hasta el momento, cualquier obra escrita.

Cabe decir también que el interés por una definición científica de lo literario tiene su origen en los análisis modernos que se proponen establecer los límites entre la literatura y otros lenguajes.

Resumiendo las definiciones más repetidas en los distintos manuales y recogiendo las características más comunes en todos los textos considerados como literarios, proponemos, junto al profesor José Antonio Hernández de Herrero, la siguiente definición:

«La literatura es un lenguaje crítico elaborado con los procedimientos de una lengua.»

Esta definición integra tres conceptos clave:

  • Arte
  • Lengua
  • Lenguaje

Estos, interpretados y valorados de diferentes maneras a lo largo de las distintas épocas, nos sirven para definir la literatura en su conjunto, para identificar cada obra literaria en particular y para orientar las distintas actividades críticas, como son la de interpretar, valorar o clasificar.

2. Arte: Forma + Valor

3. La Literatura como Manifestación Artística

Los textos literarios han sido considerados siempre como manifestaciones artísticas y, por tanto, han sido elaborados siempre a través de criterios estéticos. Buena muestra de que ya en la antigüedad se contemplaba la posibilidad de un empleo estético de la palabra es la existencia de dos disciplinas: la gramática y la poética, que se dedicaban a estudiar el lenguaje desde una perspectiva formal diferente.

Mientras que la gramática atendía al uso correcto del lenguaje, la poética se centraba en su empleo con fines estéticos. Desde la misma antigüedad clásica se contempla la posibilidad de un empleo diferenciado de la lengua que da lugar a la consideración de unos determinados textos como estéticos o artísticos. El reto estriba ahora en conocer o determinar qué se ha considerado bello, estético o artístico en los distintos momentos históricos.

3.1. La Belleza como Perfección Intelectual y Moral

Una de las teorías más antiguas e influyentes en las obras y en el pensamiento literario es la consideración platónica de la belleza como armonía. Esta concepción, presente ya en el pensamiento presocrático, fue consagrada posteriormente por Pitágoras y constituyó el núcleo esencial de la teoría medieval de la ornamentación.

Cabe decir, no obstante, que fue Platón el que sistematizó este concepto que identifica la belleza con la bondad y con el bien, y que su repercusión posterior ha sido enorme si tenemos en cuenta que este principio está en la base de todos los planteamientos actuales acerca de las dimensiones ética, social y política de la literatura.

Este principio ha sido reformulado de distintas maneras a lo largo de la historia. Autores como Plotino, San Agustín o Santo Tomás de Aquino identificaron de alguna manera la belleza con el bien. Este planteamiento ha servido de fundamento para todos los análisis críticos que pretenden identificar y medir el grado de adecuación entre la expresión y el contenido de un texto, o el equilibrio entre cada una de sus partes, o la coherencia con los mensajes ideológicos.

Entradas relacionadas: