Descifrando la Historia de la Tierra: Fósiles, Datación Absoluta y Estructura Interna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Información Esencial Proporcionada por los Fósiles
Los fósiles son restos o evidencias de organismos que vivieron en el pasado geológico. Su estudio nos ofrece una ventana invaluable para comprender la evolución de la vida y los procesos terrestres a lo largo del tiempo. Principalmente, los fósiles nos permiten conocer:
- La vida en el pasado: Son evidencias directas de los organismos que poblaron la Tierra en otras épocas. Mediante su estudio, podemos conocer su anatomía, modo de vida, el ambiente en el que vivieron, su distribución geográfica y sus relaciones evolutivas.
- El paleoambiente de formación de la roca: El sedimento que sepultó al organismo se transformó en la roca que hoy lo contiene. Conocer el hábitat del organismo fosilizado permite inferir las condiciones ambientales (marinas, continentales, climáticas, etc.) en las que se formó dicha roca.
- La edad de la roca que lo contiene: Si conocemos el rango temporal de vida de una especie determinada, podemos inferir la edad de la roca en la que fosilizó. Este principio es fundamental en la geocronología relativa.
Fósiles Estratigráficos (Fósiles Índice)
Para datar una roca con precisión, se utilizan los denominados fósiles estratigráficos o fósiles índice, que poseen características específicas:
- Deben haber vivido un tiempo geológicamente corto (para delimitar un intervalo temporal preciso).
- Haber tenido una amplia distribución geográfica (para correlacionar estratos en diferentes regiones).
- Ser abundantes en las rocas sedimentarias (para facilitar su hallazgo y estudio).
Datación Absoluta: Los Isótopos Radiactivos
La datación absoluta permite determinar la edad numérica de rocas, minerales y materiales orgánicos, a diferencia de la datación relativa que solo establece un orden cronológico. Uno de los métodos más precisos se basa en el estudio de los isótopos radiactivos.
¿Qué es un Isótopo?
Un isótopo se refiere a átomos de un mismo elemento químico que poseen diferente número de neutrones en su núcleo y, por lo tanto, diferente número másico.
Proceso de Desintegración Radiactiva
Los isótopos radiactivos son inestables y se desintegran espontáneamente, transformándose en isótopos de otros elementos más estables (conocidos como elementos hijos) y liberando partículas y energía. Este proceso se caracteriza por:
- Isótopo radiactivo inicial: Se denomina elemento padre.
- Isótopo radiactivo final: Se denomina elemento hijo.
- Esta transformación ocurre a un ritmo constante y característico para cada isótopo, independientemente de las condiciones externas (presión, temperatura, etc.).
- Semivida (o periodo de semidesintegración): Es el tiempo necesario para que la mitad de los átomos de un isótopo radiactivo inicial (elemento padre) se desintegren y se transformen en el elemento hijo.
- El conocimiento de la proporción entre el elemento padre y el elemento hijo en una muestra permite calcular la edad absoluta de rocas, minerales o restos orgánicos con gran precisión.
Explorando el Interior Terrestre: Ondas Sísmicas y Discontinuidades
El estudio de las ondas sísmicas, generadas por terremotos o explosiones, es fundamental para comprender la estructura interna de la Tierra. Estas ondas se registran mediante sismógrafos y su comportamiento revela información crucial sobre la composición y el estado físico de los materiales terrestres.
Tipos de Ondas Sísmicas
Existen tres tipos principales de ondas sísmicas:
- Ondas P o Primarias: Son ondas de compresión (longitudinales). Se desplazan a mayor velocidad y son las primeras en registrarse. Se propagan a través de sólidos, líquidos y gases.
- Ondas S o Secundarias: Son ondas de cizalla (transversales). Viajan a menor velocidad que las ondas P y solo se propagan a través de materiales sólidos, no líquidos.
- Ondas Superficiales: Se propagan a lo largo de la superficie terrestre. Son las más lentas, pero las que causan mayor destrucción en la superficie durante un terremoto.
Las Principales Discontinuidades Terrestres
Las discontinuidades son límites dentro de la Tierra donde se producen cambios bruscos en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Esto indica variaciones significativas en la composición, densidad y/o temperatura de los materiales internos. Las principales discontinuidades son:
- La discontinuidad de Moho (Mohorovičić): Separa la corteza del manto.
- La discontinuidad de Gutenberg: Separa el manto del núcleo externo.
- La discontinuidad de Lehmann: Permite diferenciar el núcleo externo (líquido) del núcleo interno (sólido).