Descifrando la Herencia: Leyes de Mendel, ADN y Mutaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Caracteres Hereditarios y Adquiridos

  • Caracteres hereditarios: Se transmiten de generación en generación.
  • Caracteres adquiridos: No se transmiten a los descendientes. Son caracteres que aparecen durante la vida del individuo.

Interpretación de los Experimentos de Mendel

Cada gen presenta diferentes versiones o alternativas, llamadas alelos. El alelo dominante se representa con una letra mayúscula (por ejemplo, A) y el recesivo con una minúscula (a). Cada individuo lleva dos alelos para cada carácter, uno de cada progenitor. Si los dos alelos de un gen son idénticos (genotipo: genes que un individuo posee para un carácter (AA, Aa o aa)), se dice que es homocigótico o puro para ese carácter. Si en el individuo los alelos son diferentes (genotipo Aa), es heterocigótico o híbrido para ese carácter.

Primera Ley de Mendel

Si se cruzan dos variedades puras para un carácter, la descendencia es uniforme y presenta el carácter dominante.

Segunda Ley de Mendel

Los caracteres recesivos que no se manifiestan en la primera generación (F1), reaparecen en la segunda generación (F2) en la proporción de tres dominantes por un recesivo (3:1).

La Herencia del Sexo

La especie humana tiene 22 pares de cromosomas no sexuales y un par de cromosomas sexuales, X e Y. Las mujeres poseen dos cromosomas X (son XX) y los hombres, uno X y uno Y (son XY). Cada gameto recibe uno de los cromosomas sexuales. Todos los óvulos llevan un cromosoma X, y la mitad de los espermatozoides llevan un cromosoma X, y la otra mitad, un cromosoma Y. El sexo dependerá del tipo de espermatozoide que fecunde el óvulo. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide portador del cromosoma X, en el cigoto se presentará XX, será una niña. En cambio, si el que fecunda es un espermatozoide con el cromosoma Y, el cigoto presentará XY y será un niño.

La Herencia Ligada al Sexo

Los cromosomas sexuales también son portadores de otros genes que no tienen relación con el sexo. Estos se denominan caracteres ligados al sexo. Los caracteres ligados al cromosoma X son mucho más frecuentes entre los hombres, ya que basta con que reciban de su madre un cromosoma X con el gen responsable para que este se manifieste en el fenotipo. La mujer puede ser portadora si lleva el alelo recesivo en el genotipo y no lo manifiesta en su fenotipo, pero lo transmite a sus descendientes.

Estructura de la Molécula del ADN

El ADN es una larga molécula formada por dos cadenas dispuestas una paralela a la otra y enrolladas en forma de hélice. Cada cadena está formada por la unión de unidades llamadas nucleótidos. Hay cuatro nucleótidos diferentes que se simbolizan con las iniciales de cada uno de ellos: A (por la adenina), T (por la timina), C (por la citosina) y G (por la guanina). Cada nucleótido está unido al nucleótido que se encuentra justo enfrente, en la otra cadena. En el ADN, la A solo puede unirse a la T, y la G a la C. Por eso se dice que A es complementaria de T, y C lo es de G.

Las Funciones del ADN

  • Llevar la información hereditaria o genética.
  • Controlar la aparición de los caracteres.
  • Pasar la información de una célula a sus descendientes durante la división celular. Cada molécula de ADN hace una réplica de sí misma y, por tanto, tiene la misma información genética. El ADN se hereda.

El Código Genético

El ADN contiene la información para que una célula pueda fabricar miles de proteínas diferentes. El código que utiliza el lenguaje del ADN se conoce como código genético. Cada trío de nucleótidos sucesivos forma un triplete que constituye una "palabra" con la que se puede "nombrar" un aminoácido. Cada gen se traduce en la célula en una proteína diferente, responsable directa de un determinado carácter.

Las Mutaciones

La aparición de forma súbita y al azar de cambios en la información contenida en el ADN recibe el nombre de mutación. Las mutaciones se producen espontáneamente, pero pueden ser estimuladas mediante algunos agentes, denominados agentes mutagénicos:

  • Radiaciones: Como los rayos X, la luz ultravioleta o la radiación atómica.
  • Sustancias químicas: Como el ácido nitroso.

Las mutaciones pueden suceder en cualquier célula del organismo:

  • Si ocurre en una célula no reproductora, la mutación desaparecerá con la muerte de la célula o del organismo. Estas mutaciones pueden producir tumores.
  • Si se produce en las células reproductoras, la mutación se transmitirá de generación en generación con la reproducción. La célula huevo formada con el gameto portador de la mutación la transmitirá a todas las células del nuevo organismo y este podrá transmitirla a su descendencia.

La existencia de dos o más alelos para un mismo gen es la base de la diversidad genética y se origina por mutación.

Entradas relacionadas: