Descifrando la Estructura del Significado: Dominio, Lexemas y Análisis Componencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 41,07 KB
Planteamiento
El análisis componencial, también conocido como análisis de rasgos distintivos, fue tomado de la lingüística para desarrollar lo que muchos llamaron una etnosemántica, la cual busca comprender las culturas como sistemas de significado. Este método prometía lograr el acceso a la significación y, en principio, parece un instrumento de potencialidades muy amplias. Con él se sistematizan las combinaciones de rasgos, se descubren dimensiones de la significación y se ordenan los dominios. Además, permite una representación gráfica que resulta clarificadora y con un lenguaje formal de exposición que produce una imagen de cientificidad. Si una cultura fuera un catálogo de términos (lexemas), sería posible, mediante el análisis componencial, tener una descripción ajustada de ella, mostrando que es un gran sistema de orden. Los dos grandes ejes de este sistema de orden son el de contraste (paradigmas) y el de inclusión (taxonomías).
El dominio primero de aplicación fue el parentesco, que durante largo tiempo en la antropología había sido un campo resistente a una codificación sistemática. Pero solo fue un campo de pruebas, tal vez privilegiado, que produjo la impresión de que las aplicaciones eran infinitas. Por otra parte, las taxonomías folk que han conseguido mayor atención son las que se refieren al mundo de las plantas.
Autores Clave
- D'Andrade (1995): Se centró en el análisis componencial.
- Lounsbury (1956) y Goodenough (1956): Se enfocaron en el objeto de estudio de la significación.
- P. Kay (1996): Proporcionó definiciones clave para el análisis.
Conceptos Básicos del Análisis Componencial
Para comenzar, es necesario plantearse las cuestiones básicas y definir los términos empleados, valiéndose de P. Kay.
- Dominio: Es el ámbito que se estudia y lo componen una serie de lexemas.
- Lexemas: Son las palabras o términos que se utilizan en un ámbito específico (vocabulario específico).
- Dimensiones: Son características a partir de las cuales nosotros conocemos este dominio.
- Rasgos: Son valores que pueden adquirir cada una de esas dimensiones.
Ejemplo: La Sanidad
- Dominio: La sanidad.
- Lexemas: Jeringuilla, venda, camilla, etc.
- Dimensiones: Cirugía, pediatría, maxilofacial, traumatología.
- Rasgos: Trauma en extremidad inferior, pediatría preescolar.
Ejemplo: El Parentesco
- Dominio: Parentesco.
- Lexemas: F (padre), M (madre), S (hijo), D (hija).
- Dimensiones: Generación, sexo y localidad.
- Rasgos:
- Generación (a1, a2): Mayor o menor.
- Sexo (b1, b2): Masculino o femenino.
- Localidad (c1, c2): Dentro o fuera de Córdoba.
Ejemplo de un dominio L1 formado por rasgos componenciales:
- d -> pertenencia
- L1 (d a1 b1 c1): Es mayor, masculino y es de Córdoba.
Lo que hacemos es descomponer.
Primeras nociones: Lexema y Dominio. Problema: Dado un conjunto limitado de unidades lexicales (lexemas) que comparten algún rasgo de significado, implicando:
Otras nociones básicas: Análisis componencial, paradigma, taxonomía, llave, árbol, dimensión de significado, rasgo de significado, inclusión de referencia, nivel de contraste, parrilla etic y conjunto de contraste. |
Definición de Análisis Componencial
El análisis componencial consiste en un proceso de búsqueda de:
|
Taxonomía
Una taxonomía es la organización de un dominio mediante la inclusión de referencia:
La taxonomía es una clasificación. Incluye (inclusión de referencia). Contiene niveles de contraste, ese contraste es el que diferencia unos de otros. |
Paradigma Perfecto
Un paradigma perfecto es:
Ejemplo:
Contrastan en un solo rasgo: el sexo.
|
Cuadro 12.2. Un paradigma perfecto
Árbol
Un árbol es:
La redundancia en el árbol debe tener multitud de contrastes en sus rasgos, ya que unos dependen de otros. Por ejemplo: Animal unicelular / Animal pluricelular. |
Llave
Una llave es:
Una estructura de ramificación cuyo primer nodo indica la raíz de dominio y cada nodo siguiente representa la selección de un solo rasgo de una dimensión particular. |
Cuadro 12.3. Llave de un árbol perfecto
Las taxonomías, paradigmas y árboles son tipos de estructura semántica. La llave es un tipo de representación de una estructura semántica. Un paradigma perfecto está representado por una llave en la que la dimensión dada ocurre solo en una fila del diagrama y una fila del diagrama que contiene una sola dimensión. Un árbol perfecto está representado por una llave en la que para cada dimensión hay un único nodo al que se aplica. Una taxonomía perfecta está representada por una llave en la que cada nodo corresponde a un lexema.
Segregado
Un segregado (tiene una serie de denotata) es:
Una clase de objetos referidos por medio de un lexema (no tiene por qué ser un nombre simple). Si los objetos son seres biológicos, se usa más bien el término taxón (en plural, taxa), cualquiera que sea el nivel de agrupación, es decir, especie, género, familia, etc. El segregado de vertebrados son los denotata -> mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. Cada segregado es un conjunto distinto de componentes. El segregado de los mamíferos -> todas las características que los distinguen son los componentes del segregado. Dos segregados están en relación de contraste solo cuando la diferencia entre ellos, al definir su uso, es significativa. Una serie de segregados contrastantes forman un conjunto de contraste (conjunto de segregados que contrastan entre sí). |
Atributos
Los atributos son:
Las propiedades que comparten los objetos de un segregado o taxón. Un rasgo semántico (también rasgo distintivo) corresponde a un atributo criterial de los objetos de un segregado, que distingue a los objetos de ese segregado de los objetos de otros segregados. Los atributos criteriales que generan contraste se ordenan en un número limitado de dimensiones, cada uno con dos o más valores en contraste denominados componentes. Cada segregado se define como un haz distintivo de componentes. Los atributos son las características de los objetos. Por ejemplo, las propiedades que comparten los mamíferos (tienen tubo respiratorio, pelo, cuatro extremidades). Hablar de atributo es lo mismo que hablar de rasgo semántico. |
Polisemia, Conjuntividad, Marca y Oposición Binaria
Polisemia: Una misma palabra con distinto significado. Un mismo término es utilizado para referirse a distintos individuos en diferente posición de relación de parentesco respecto a una persona. Ejemplo: En Chiricahua, cìkìs se refiere al B, FBS, MBS, MDS, MBS, no es equivalente a primo (que también es polisémico). La polisemia es un fenómeno generalizado. En castellano, hombre y mujer son lexemas en contraste (el primero se refiere al género masculino y el segundo al género femenino), pero cada uno tiene otros referentes: hombre es ser humano, adulto y está en contraste con animal y niño. Se tiene que buscar los contrastes para proceder a un análisis componencial y a una representación taxonómica. Está más relacionado con el diccionario; sin embargo, la conjuntividad hace más referencia al contexto.
Ejemplo de polisemia de "hombre":
- Hombre 0 > humano
- Hombre 1 > humano masculino
- Hombre 2 > humano masculino adulto
- Hombre 3 > humano masculino adulto energético
Representación gráfica:
Hombre 0 Animal Hombre 1 Mujer Hombre 2 Niño Hombre 3 Apocado
A la polisemia está asociado el fenómeno marca: en el par de opuestos hombre-mujer, el término no marcado es el hombre porque incluye a ambos, mientras que mujer es el término marcado. Lo mismo ocurre con niño y apocado. La marca ocurre en el nivel léxico, fonológico y gramatical, y se da en todas las lenguas y en otros lenguajes (matemático o el lógico). La marca explica por qué algunos adjetivos que también tienen su opuesto se usan para designar todas las variaciones: alto-bajo, ancho-estrecho, profundo-superficial. El ancho de la tela es 50 cm, la mesa tiene 1 m de largo y 1.5 m de alto. En alemán lo es alt y en inglés es old. Todos son términos no marcados.
En parentesco, abuelo es un término no marcado respecto a los antepasados; tío, primo, etc., son términos generales y específicos en determinados casos. La marca puede estar relacionada con la saliencia.
La conjuntividad versa sobre los rasgos que entran en la definición de un lexema y alude a que tales rasgos están relacionados unos con otros. Lo que implica es que están conectados entre sí y que definen conjuntamente el término. Ejemplo: primo es pariente "y" colateral "y" misma generación que ego "y" masculino. "Y" indica conjuntividad. Para definir un lexema, utiliza varios rasgos relacionados entre sí.
La definición puede ser disyuntiva "o" (padrastro "o" MH que no es F, "o" tira de piel en los dedos). También puede ser no-disyuntiva. Un término significa una cosa u otra.
Los rasgos de una definición no están reunidos en una definición como viniendo de procedencias diversas, se diría que operan de forma conjunta y conectados uno a otros. Tipos de conjuntividad:
- La primera forma de esta conexión es la oposición binaria. Unos rasgos son uno de los elementos de un par de opuestos, no tiene sentido considerarlos independientes. Como núcleo de estudio del análisis estructuralista es la oposición binaria, pero es menos evidente el análisis componencial como análisis de significado. No es la única. Para definir un rasgo se hace en oposición a otro.
- La otra forma importante en algunas taxonomías es la racimación. Varios rasgos asociados unos a otros (en racimo); la presencia de uno es el indicio de otros. Ejemplo: las aves se definen por tener pico, plumas, alas, etc.
Cuando la presencia de un rasgo es altamente probable que esté relacionado con otros: un llavero. Es una forma de organizar la conjuntividad.
Polisemia y conjuntividad, y oposición binaria y marca están relacionados por dos razones: por contraste y por su reducción.
- No contraste -> no se opone a otro término de otra categoría.
- Contraste -> se opone a otros términos.
Hay que distinguir entre específico y general, marcado/no marcado, contraste/no contraste.
Por ejemplo: si decimos hombre, puede interpretarse de distintas formas. Es un término general, engloba a los dos sexos: hombre y mujer. O lo que es lo mismo, hombre y hombre hembra (si trasladamos esto a los animales, nos referimos a rata como hembra y macho).
Hay que tener en cuenta que si el término hombre es el general, evidentemente mujer es el marcado.
Si decimos "los hombres se afeitan", estamos especificando, el término sería marcado y su contraste específico.
Se puede trasladar a todas las palabras de nuestro vocabulario.
Si decimos zapato -> cualquier cosa para andar. Es un término general. Pero lo podemos comparar con bota.
La conjuntividad es el principio que mantiene la individualización de los rasgos y su actuación asociada, cuya forma más característica es la oposición binaria.
La polisemia es el principio que engloba todos los rasgos y la marca es la forma más característica de englobamiento, pues opera incluso sobre las oposiciones binarias.
Para Witkowsky y Brown (1978), estos principios están en la base de la formación de los nombres en las lenguas humanas.
El Dominio del Parentesco
El campo de aplicación del análisis componencial es el parentesco, como un conjunto de lexemas.
En todas las sociedades, el parentesco es un sistema de asignación de nombres, un sistema terminológico, se refieren a clases o categorías de personas, a segregados. Se descubre también que designan relaciones establecidas desde la posición del que habla, Ego (posición relativa).
Varían los números de términos y el número de personas designadas según las distintas sociedades, y la organización de ellos, el sistema. Se intenta construir tipologías (esquimal, hawaiano...) que son meramente clasificatorios, son comparaciones basadas en unos criterios que resultan ser inadecuados.
La aplicación del análisis componencial tenía como objeto descubrir la estructura interna de estos sistemas y desvelar a través de ellos que la cultura es un sistema de conocimiento. Hay que advertir que el parentesco es, para el conjunto de sociedades humanas, además, sistema de agrupación de personas, organización social, sistema de asignación de roles, formación de alianzas. Su comprensión como sistema terminológico puede ser revelador de esos aspectos y tener una relación significativa con ellos, de manera que a través de él se acceda a su comprensión.
Los términos de parentesco son términos de referencia, no términos de dirección ni de tratamiento. Son términos para referirse a ellos, no para dirigirse a ellos, que dan nombre a una relación específica: el parentesco.
- F -> padre
- M -> madre
- B -> hermano (brother)
- Z -> hermana (sister)
- S -> hijo
- D -> hija
Combinando estos seis términos, disponemos de un código estándar con el que se puede registrar todas las relaciones referidas por un lexema en cualquier lengua. Este sistema parte del procedimiento etic. Las reglas MB, MFZD, también se integran en el procedimiento etic.
Habla de parientes consanguíneos y políticos. WBS, HFF.
Los términos de parentesco codificados son referidos desde un ego, cualquiera que sea el sexo de este (según Murdock, es uno de sus criterios, que nuestra terminología no lo cumple), edad y orden de nacimiento.
- Elicitación de los lexemas que integran el dominio del parentesco de los informantes y la comprobación de su uso para referirse a un conjunto de personas en relación con ellos.
- Traslación de todos los lexemas al sistema de anotación anterior.
- Se comienza el análisis y se constata que todos los referidos reciben también el término pariente, término que subsume a todos ellos y que constituye la raíz del paradigma.
- Se centra en la generación, que presenta cinco rasgos. Generaciones ascendentes G2, G1, la generación de ego G0, y las generaciones descendentes son G-1, G-2. Puede que los términos no sobrepasen las generaciones, pero sí los grados de colateralidad.
- El sexo: masculino y femenino. Así define los términos de parentesco Séneca. Ver cuadro 12.8 de la pág. 388. Descubre que hay términos que sirven para nombrar los miembros de un mismo linaje, teniendo en cuenta el sexo.
- Se fija en los términos de la primera generación ascendente G1: F, M, MB, FZ. Con el fin de descubrir las dimensiones de sus rasgos, se pueden analizar sus posibles emparejamientos. Caben tres:
- Bajo la oposición entre F y MB --- M y FZ, se descubre, una vez analizados el resto de referentes, el sexo.
- Bajo la oposición entre F y FZ --- M y MB, se descubre otra dimensión distinta, el lado. Los rasgos opuestos constituyen la patrilateralidad y la matrilateralidad, a los cuales Lounsbury propone anotar como p y m. La distinción es operativa puesto que el resto de parientes de primera generación ascendente G1 del lado materno recibe el mismo término que MB y pasa lo mismo a lo que se refiere a M y a FZ.
- Bajo la oposición entre F y M --- MB y M y el que se refiere a FZ, se descubre a otra dimensión, con dos rasgos. El primero es que el sexo del pariente referido es el mismo que el de la primera conexión con Ego; el segundo es común a todos los parientes designados con el mismo término que a MB (hermano de la madre, y todos como este, son varones) y a FZ (la hermana del padre y todos como este son mujeres). El primer rasgo es común a todos los parientes designados con el mismo término que a F (padre, todos son hombres) y M (madre, todos son mujeres). Los signos de anotación son para el primero L= y para el segundo L/=. Así, el análisis componencial para la primera generación tiene tres posibles definiciones alternativas. Cuadro 12.10.
- Primera generación descendente G-1: hay seis términos, pero cada Ego (masculino y femenino) dispone de cuatro (son comunes los que se refieren a S y D y diferentes los que se refieren a ZS y ZD o BS y BD). Para un Ego masculino, si se emparejan S y D --- ZS y ZD, la dimensión que aparece contiene dos rasgos, uno para los términos fatrifiliales j y otro para los sorofiliales s. Y si se emparejan S y ZD --- D y ZS, se descubre otra dimensión con dos rasgos, uno para pariente del mismo sexo que el de la última conexión P= y otro para pariente de sexo opuesto que el de la última conexión P/=. En el caso de Ego femenino, aparecen las mismas dimensiones y los mismos rasgos. Por lo que el análisis componencial en sus tres distintas posibilidades sería cuadro 12.11.
Se observa que la primera y la séptima línea son definiciones iguales, y la tercera y la quinta también, no varían a pesar de la diferencia de sexo. Identificamos como rasgo que el sexo de la última conexión es el opuesto que Ego l= y como rasgo opuesto que el sexo de la última conexión es puesto que Ego l/=. El primer rasgo es común a los términos primero, segundo, cuarto y quinto de la tabla anterior (BS, B es varón como Ego varón; en ZS, Z es mujer como Ego, etc.). Resultado tabla 12.12.
- Analiza la generación de Ego G0. Cuatro términos de hermandad, bajo la dimensión de edad relativa (A+ y A-) y sexo. Al contrastar el rango de hermandad con el de primo, se descubre una dimensión con dos rasgos. El primero, el sexo de la última conexión es el mismo que el de la primera conexión L= y eso ocurre para todos los miembros referidos por los cuatro términos de hermandad. El segundo, el de la última conexión es opuesto al de la primera conexión L/= y eso ocurre con todos los miembros referidos por el término equivalente a primo.
- Aglutinación de algunas dimensiones anteriores, teniendo en cuenta que L= y L/= solo ocurren en G1, l= y l/= solo ocurren en G0. Como se trata de una distribución complementaria, se pueden agrupar en único par de unidades: correspondientes a paralelos y cruzados, esta dimensión es bifurcación (II y X).
- La estructura puede ser representada en un diagrama de cuatro dimensiones, cinco si incluye a K: generación, sexo, bifurcación y edad relativa. Tres de ellas son dicotómicas (tienen dos rasgos, se comportan en uno no marcado y otro como marcado). Lounsbury observa en contextos de contraste el no marcado es específico, en contextos de no contraste en general. La dimensión de generación tiene cinco rasgos, que bajo la dimensión de distancia y de polaridad (o dirección) podrían ser presentadas en dicotómicas. La estructura de este dominio es un paradigma. A diferencia de la taxonomía, los rasgos de cualquiera de las dimensiones se combinan con todos los de cualquier dimensión. Y no hay ordenación jerarquizada entre las dimensiones, de modo que cualquier orden es posible.
La cuestión de los múltiples denotata (segregado) de los términos. El método para abordarlo son las reglas de extensión, lo que supone la existencia de un miembro básico ya definido.
Ejemplo: Hay extensiones metafóricas como hacen los iroqueses considerando a la luna entre los denotata del término equivalente a la abuela, a los truenos bajo el equivalente a abuelo, la tierra -> madre, sol -> hermano mayor.
Las reglas de extensión operan como reglas de expansión si la aplicación a los miembros distantes deriva del miembro básico, o como reglas de reducción, puesto que reducen la distancia respecto al básico.
Lounsbury, a propósito de los sistemas de parentesco Cuervo, formuló tres reglas, refiriéndose a dos términos, FZS que es el mismo que F y que el FZD es igual que el FM:
FZS=F; FZD=FM
Para comprender estas reglas, debemos empezar por las reglas de Romney.
Romney adapta los métodos de Lounsbury y Goodenough y sintetiza el procedimiento de hallar qué tienen en común los distintos términos de parentesco de un sistema mediante reducciones por:
- Regla de la diferenciación mínima: La diferencia se reduce. Ejemplo: En relación con un término X, no importa si Ego es masculino o femenino o no importa si el término se refiere al FB o a FZ. La diferencia se reduce a un solo término. Sistema clasificatorio.
- Regla de los recíprocos: Pueden ser reducidos a la misma expresión los recíprocos, por ejemplo, el hijo del hermano de Ego y el hermano/a del padre de Ego. Es cuando se nombra igual al hijo de la hermana ZS y al hermano de la madre MB.
- Regla de la diferencia de secuencia: Es una combinación de las dos anteriores, cuando la conexión genealógica no establece diferencia. Pág. 394. Nombramos igual a personas de distintas generaciones. Sistemas Crow y Omaha.
Reglas de Lounsbury:
- Regla del sesgo: Hermano de una mujer como pariente de conexión es equivalente al hijo de esa mujer, como pariente de conexión.
- Corolario de la regla que se anuncia de los recíprocos: Cualquier varón en conexión con la hermana del pariente será equivalente al varón en conexión con la madre del pariente.
- Regla de fusión: Cualquier hermano/a de una persona que sea del mismo sexo que ella, en cuanto pariente de conexión, es equivalente a ella.
- Corolario enunciado de los recíprocos: Cualquier hermano de alguien del mismo sexo que él (ella) será equivalente a él (ella) como objeto de referencia.
- Regla de los medio-hermanos: Cualquiera de los hijos/as de uno de los padres es hermano de uno; la regla ya contiene el corolario del recíproco.
La primera regla es restringida (aparece en varias partes del mundo y en concreto en los sistemas Cuervo), la segunda está ampliamente difundida, y la tercera regla es casi universal.
Mismo término para FZS y F:
- Por corolario de la regla de sesgo: FZS t FMS -> Hijo de la hermana del padre es equivalente al hijo de la madre del padre.
- Por regla de los medio-hermanos: FMS t FB -> Hijo de la madre del padre es equivalente al hermano del padre.
- Por regla de fusión: FB t F
Mismo término para FZD y FM:
- Por corolario de la regla de sesgo: FZD t FMD -> Hija de la hermana del padre es equivalente a la hija de la madre del padre.
- Por regla de los medio-hermanos: FMD t FZ -> Hija de la madre del padre es equivalente a la hermana del padre.
- Por regla de fusión: FZ t FM
Cualquier conjunto de términos de parentesco de cualquier sociedad humana aparece con una lógica, es decir, formando una estructura, un sistema.
- Regla del sesgo: Hermano de una mujer como pariente de conexión es equivalente al hijo de esa mujer, como pariente de conexión.
- Corolario de la regla que se anuncia de los recíprocos: Cualquier varón en conexión con la hermana del pariente será equivalente al varón en conexión con la madre del pariente.
- Regla de fusión: Cualquier hermano/a de una persona que sea del mismo sexo que ella, en cuanto pariente de conexión, es equivalente a ella.
- Corolario enunciado de los recíprocos: Cualquier hermano de alguien del mismo sexo que él (ella) será equivalente a él (ella) como objeto de referencia.
- Regla de los medio-hermanos: Cualquiera de los hijos/as de uno de los padres es hermano de uno; la regla ya contiene el corolario del recíproco.
La primera regla es restringida (aparece en varias partes del mundo y en concreto en los sistemas Cuervo), la segunda está ampliamente difundida, y la tercera regla es casi universal.
Los Términos de Parentesco en Castellano
El análisis componencial de los sistemas de parentesco de las sociedades primitivas es aplicado por su relevancia, que en estas sociedades tiene el parentesco en la organización social, y no menos el sistema terminológico en castellano. Cuadro 12.13.
Todos los parientes son consanguíneos. Recoge nuestro sistema, parientes por matrimonio de ego, los políticos (marido, suegro, nuera, cuñado), por segundos o más matrimonios de ego (madrastra, hijastro...), hay otras consideradas como pseudo-parentesco (padrino, compadre, ahijado).
El análisis se restringe a estos términos en sentido literal. Existen dos términos que se refieren al dominio (o raíz del paradigma) que son sinónimos, aunque se usen en distintos contextos: familia y pariente K.
Aspectos del Análisis
Los términos de parentesco no varían se trate de ego masculino o femenino.
La dimensión del sexo es obvia. Con dos rasgos: masculino y femenino. Excepto padre y madre, en todos los lexemas él se distingue por su sufijo.
La dimensión generación es obvia. Cinco rasgos: G-2, G-1, G0, G1 y G2. Son traspasables menos tío y primo. Términos recíprocos (hermanos, primos) y mutuos los demás.
La dimensión de la lateralidad no tiene relevancia, los términos son homólogos, los del lado del padre se llaman igual que los del lado de la madre.
La dimensión de línea sí la tiene. Dos rasgos: línea directa LD, línea colateral LC, en cada una de las cinco generaciones. Se combinan en determinados lexemas como en tío abuelo, o sobrino nieto, pero el rasgo de línea colateral prima sobre la directa. Aunque abuelo y nieto operan como rasgos de generación. Estas combinaciones muestran que la línea colateral se comporta
como rasgo marcado en relación a la línea directa, rasgo general. La dimensión de generación G adjetiva a la de línea L, que parece ser determinante.
Abuelo/nieto son términos genéricos que engloban y se forman a los que se refieren respectivamente a generaciones superiores a G2 e inferiores G-2. Bisabuelo/bisnieto: G4/g-4. Quiere decir que la secuencia de generaciones se rige por múltiplos de dos. Pero hay que decir que no se multiplican, por ejemplo bisabuelo es respectos a g0. Pero desde la perspectiva de ego sí
En la línea colateral, tío, primo, sobrino, son términos genéricos. Dimensión de PROXIMIDAD, su versión legal es el GRADO, afecta a todos. Las extensiones por la línea directa adoptan denominaciones bajo la lógica de multiplicación, por la línea colateral siguen una lógica ordinal.
TABLA DE DEFINICIONES COMPONENCIALES: C es anotación de consanguinidad. Cuadros 12.14 y 12.15. ¿Qué efecto tiene la AFINIDAD A? Son 12 términos que se introducen en sistema reproduciéndolo. Siguen las dimensiones básicas de sexo con dos rasgos y de generación con tres rasgos.
La tabla de definiciones componenciales sería cuadro 12.16. marido H /mujer W funcionan como pariente de conexión para el resto, produce asimilación. Destacar el concepto de referente. FZH, MZH son referentes de tío, porque FZ y MZ son referentes de tía, etc. La regla es que por afinidad se adquiere la denominación de parentesco del pariente (en relación con ego). Salvo marido y mujer (términos básicos), los demás términos reproducen las distinciones de sexo y generación de los términos básicos de consanguinidad, son correlativos de ellos.
También cabe decir que marido y mujer dependen de si ego es masculino o femenino. Suegro tiene como referente WF si ego es masculino y HF si ego es femenino, cambia el referente, no la denominación.
Cuñado es un término que contiene ambas posibilidades. ZH y BW sigue la conexión a modo de yerno/nuera, a través de un pariente de la línea directa, pero cuando varían los referentes según sea masculino o femenino ego sigue la conexión a modo suegro/a, a través de la afinidad, lo que varía es el pariente de conexión, esposo o hermano de ego, pero la denominación no varía. Cuñado al igual que hermano son términos mutuos, refieriéndose a afines, establecen la identidad de la relación aunque los parientes de conexión sean distintos (afines: esposos, consanguíneos: hermanos)
Los términos consuegro (SWF, DHF) y concuñado (BWB; ZHB) son también mutuos. Cuadro 12.18
¿Se podría cartografiar el dominio de parentesco de otra manera?
Las dimensiones son objeto del Derecho Civil español, artículos dedicados a las herencias. El dominio del parentesco aparece dimensionado por medio de generación, grado y línea. Los rasgos son colateral y directa (ascendente o descendente). La vinculación está basada en la metáfora árbol, con un tronco común. Computo de grados como generaciones. Las herencias se determinan al modo que el grado más próximo es el más remoto, el límite del derecho en las situaciones de herencia ab intestato está en el 4ºgrado. Cuadros 12.19 y 12.19.2
Derecho Canónico, en la regulación del matrimonio combina dimensiones del dominio. Distingue generaciones, sexo, consanguinidad y afinidad, líneas y grados.
Consanguinidad y afinidad se definen recíprocamente a modo que los consanguíneos del marido son afines de la mujer y viceversa
Las líneas tienen también dos rasgos, la recta con dos variedades, ascendente y descendente y la colateral. Los grados canónicos son también transversales, pero distintos de los civiles. Cada término se define respecto a Ego según uno o varios lados o partes.
Lo que implica que un pariente respecto a Ego puede tener a la vez distintos y desiguales grados de parentesco. El límite también está el 4º grado.
La lógica de la proximidad se entiende de modo diferente en el sistema de parentesco nativo, en el Código Civil y en el Código Canónico. Los grados se cuentan de forma distinta. En el primero, sólo se aplican a colaterales y comienzan por los primos y tíos. En el segundo, comienzan con los padres, con lo que los hermanos se hallan en grado 2, la colateralidad en empieza con ellos. En el tercero, los grados comienzan con padres y hermanos y desde ahí se suceden en los colaterales, tíos, primos y sobrinos.
&Otros paradigmas: pronombres y cacharros. Un paradigma puede ser descrito como la conjunción de varias dimensiones, de valores en varias dimensiones. Se trata de contrastes multidimensionales y dan lugar a estructuras semánticas no jerarquizadas. Jacobson (1.936) utilizó los modelos lingüísticos para el sistema de casos y luego otros los aplicaron a los pronombres en distintas lenguas.
Conklin (1.969) los empleó en el intento de análisis de los pronombres Hanunoó, una vez que el registro etnográfico le proporcionó ocho unidades lexicales. Desveló una estructura sugestiva. Mediante contrastes estableció primero una ordenación según tres dimensiones:
- 1ª, 2ª y 3ª persona
- singular-dual-plural
- exclusión-inclusión
Cuadro 12.22
Sólo la consideración de implicación de unas dimensiones en otras permitía descubrir otros componentes cuya combinación daba igual a un paradigma perfecto. Esos componentes en oposición eran: 1) número mínimo de miembros (M)/nº no mínimo de miembros (M-); 2)hablante incluido H/hablante excluido (H-); oyente incluido (O)/oyente excluido (O-). Las unidades lexicales pronominales recogían así todas las combinaciones posibles. Cuadro 12.23
Ver estructura paradigmática de los pronombres en castellano. Cuadro 12.24 y comentarios Pág. 407.
No se trata de la propiedad de conjuntividad, sino de las complicaciones de unas dimensiones con otras: el nº mínimo o máximo de miembros debería entenderse como una dimensión respecto a la cual se especifica la inclusión o exclusión de quienes intervienen en la intercomunicación, entre los cuales se cuentan los interlocutores. Y por otra parte la inclusión o exclusión del hablante y del oyente son especificaciones relativas, entre otras razones, se supone, porque ambas remiten a la posibilidad de un englobamiento.
EL MUNDO DE OBJETOS.ARTEFACTOS.
En el que abundan las clasificaciones nativas. Entre los lingüistas del análisis semántico de rasgos era el de los objetos que se usan para sentarse, referidos por los lexemas: silla, sillón, banco, banqueta... ver cuadros 12.25 y 12.26. y pág. 410.
&Las taxonomías folk. Relaciones de inclusión. El análisis clásico señalaba la necesidad de atender a la relación entre lexemas en un mismo dominio de dos modos diferentes:
- INCLUSIÓN, que implica niveles separados de contraste.
- EXCLUSIÓN, aplica a los contrastes dentro de un mismo nivel.
Cuando la articulación entre niveles, cada uno con un conjunto de unidades lexicales se ordena verticalmente por inclusión de forma que cada categoría monolexémica en un nivel está totalmente incluida en una y sólo una categoría en un nivel más alto, se da una jerarquía léxica.
Se perciben dos ejes: el horizontal o de diferenciación y el vertical o de generalización y especificación, según se ascienda a niveles superordenados o se descienda a subordinados.
Un sistema de segregados monolexémicos relacionados por inclusión jerárquica es una taxonomía, que debe cumplir los siguientes requisitos:
- en el nivel más alto hay un taxon máximo que incluye a todos los demás taxa
- nº de niveles es finito y uniforme
- cada taxón pertenece a un nivel y solo a uno
- cada taxón pertenece a un nivel y sólo a uno
- la taxa del mismo nivel son mutuamente excluyente
Conklin presento una tesis doctoral, la aplicación analítica de las taxonomías al mundo de las plantas en la cultura Hanunoó (1.954): 1.800 términos para designar y clasificar las plantas locales en el nivel más específico, frente a 1.300 de designación de especies de la misma flora utilizados por los botánicos.
Lévi-Strauss, también dedico un capítulo a las plantas (la ciencia de lo concreto, en la obra El pensamiento salvaje. Ver cuadros 12.27 y 12.28.
LAS PLANTAS EN LA RIOJA. El término general del dominio es el de planta. Pero se emplea específicamente para designar a los vegetales cultivados, mientras que para las silvestres se emplea yerbas. Los cultivados son clasificados como hortalizas, cereales y arboleado. Va haciendo subclasificaciones de los términos. Ver cuadros 12.29- 12.30- 12.31. pág. 413-418.
LAS TAXONOMÍAS FOLK Y TAXONOMÍAS CIENTÍFICAS. La comparación de las taxonomías de plantas y animales con las taxonomías de la Biología es esperable y sin duda por analogía y por diferenciarla del sistema de ordenación revelado en el léxico tanto en los pueblos llamados primitivos como los tradicionales fue denominado FOLK,
CONKLIN advierte que algunos taxa folk (niveles V y VI) coinciden con los taxa Capsicum (por la Botánica). Pero los niveles VII y VIII no merecen el reconocimiento de taxonomías botánicas. Esto quiere decir que los sistemas de clasificación no siguen las mismas pautas, que los sistemas científicos.
El término de etnociencia acabó siendo generalizado para designar todos los sistemas de ordenación de los distintos pueblos en cualquier dominio: enfermedad, navegación, color...
Tomó designaciones: Volkskunde (Alemania), Folklore (Inglaterra), Traditions populaires (Francia)
Boas dice que las distintas lenguas contienen sistemas de clasificaciones distintos unos de otros, pero la taxonomía botánica es un lenguaje más. La comparación es destacable tanto LA CORRESPONDECIA LIMITADA (es el caso de la infradiferenciación, se daba en plantas de bajo interés) y LA NO CORRESPONDENCIA (es el caso de la supradiferenciación, en plantas de muy elevado interés)
Se puede concluir diciendo que la taxonomía folk se basa más en la especialización, mientras que el sistema clasificatorio de Linneo es más generalista. Pero esta conclusión es relativista.