Descifrando la Edad de la Tierra: Métodos de Datación y Eras Geológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB
Principios Fundamentales de la Datación Geológica
La datación geológica consiste en determinar la edad o el orden cronológico de las rocas, los fósiles y los eventos geológicos. Se divide principalmente en dos enfoques:
Datación Absoluta
Consiste en asignar una fecha numérica específica (generalmente en millones de años, m.a.) a sucesos o materiales geológicos, precisando los millones de años que tienen.
Datación Relativa
Se enfoca en ordenar cronológicamente acontecimientos, rocas o fósiles, desde los más antiguos a los más modernos, pero sin precisar fechas exactas.
Métodos de Datación Absoluta
Método Radiométrico
Se basa en el hecho de que los átomos de ciertos elementos químicos inestables experimentan, a lo largo del tiempo, un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos químicos estables. Este proceso tiene utilidad en la datación porque transcurre a velocidades constantes.
Vida Media o Periodo de Semidesintegración
Es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos.
Inconvenientes del Método Radiométrico
- Se aplican principalmente a rocas magmáticas.
- El metamorfismo y la meteorización que sufren las rocas pueden afectar los resultados.
- Son métodos costosos.
- Tienen cierto margen de error.
Métodos de Datación Relativa
Principio de Superposición de Estratos
Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima. (Normalmente, los estratos se disponen en posición horizontal, y las sucesivas capas se depositan encima de las capas anteriores).
Principio de Superposición de Acontecimientos Geológicos
Cuando se ha alterado la posición original de los estratos, se recurre a este principio: un acontecimiento geológico (como una falla o una intrusión magmática) es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas o estratos que no han sido afectados por él y que se depositaron posteriormente.
Los Fósiles y la Paleontología
¿Qué es un Fósil?
Son restos de seres vivos (SV) o de su actividad (huellas, excrementos, etc.) que vivieron en el pasado y que se han conservado de forma natural. Existen fósiles excepcionales (conservados en ámbar, hielo o asfalto) que han preservado organismos completos, incluyendo partes blandas, al protegerlos de la putrefacción.
Paleontología
Es la ciencia que estudia los fósiles para conocer los organismos del pasado, su evolución y las condiciones ambientales en las que vivieron.
Proceso de Fosilización
La fosilización es un proceso complejo que generalmente incluye las siguientes etapas:
- Muerte del organismo y acumulación de sus restos (o de su actividad).
- Descomposición de las partes blandas, si no existen condiciones excepcionales de preservación.
- Enterramiento rápido por sedimentos, que protege los restos de la destrucción.
- Diagénesis: transformaciones físicas y químicas que sufren los sedimentos y los restos orgánicos contenidos en ellos, pudiendo implicar la mineralización (transformación de materia orgánica a inorgánica) de las partes duras.
- Erosión y desenterramiento, que exponen el fósil en la superficie.
Información Clave Proporcionada por los Fósiles
Los fósiles son una ventana al pasado y nos ofrecen información crucial en varios aspectos:
- Información temporal: Las especies biológicas evolucionan a lo largo del tiempo. Por ello, una especie fósil determinada solo se encuentra en rocas formadas durante un periodo de tiempo concreto, lo que ayuda a datar dichas rocas.
- Información paleoambiental (o paleontológica): Los seres vivos están adaptados para vivir únicamente en determinados medios o ambientes. El hallazgo de ciertos fósiles puede indicar las condiciones ambientales (clima, tipo de ecosistema, salinidad del agua, etc.) que existían en el lugar y momento en que se formó la roca que los contiene.
Fósil Guía
Un fósil guía (también conocido como fósil índice) es aquel perteneciente a una especie que cumplió tres requisitos: vivió durante un periodo de tiempo geológico relativamente corto, tuvo una amplia distribución geográfica y fue abundante. Estas características los hacen especialmente útiles para la datación relativa y la correlación de estratos rocosos en diferentes lugares.
Cambios Históricos de la Tierra
A lo largo de su historia, la Tierra ha experimentado profundos cambios:
Cambios Climáticos
Se han alternado etapas cálidas con periodos fríos o glaciaciones a diversas escalas temporales.
Cambios Eustáticos
Son variaciones globales en el nivel del mar. Durante las subidas del nivel de los océanos se producen transgresiones (el mar invade los continentes); durante las bajadas se producen regresiones (el mar se retira de los continentes).
Cambios Paleogeográficos
Modificaciones en la distribución de los continentes y los océanos, principalmente debidas al movimiento de las placas tectónicas (deriva continental).
Cambios en la Biodiversidad
Tras épocas de aumento del número de especies y grupos taxonómicos (radiaciones adaptativas), se han producido periodos de extinciones masivas, donde un gran porcentaje de la biodiversidad desaparece en un tiempo geológicamente corto.
Teorías sobre los Cambios Geológicos
A lo largo de la historia de la geología, se han propuesto diversas teorías para explicar estos cambios:
Catastrofismo
Propuesta principalmente por Georges Cuvier, defendía que la historia de la Tierra había sido modelada por catástrofes repentinas y de gran magnitud que habían modificado por completo, y en un breve espacio de tiempo, el aspecto del planeta y causado extinciones masivas, seguidas de nuevas creaciones.
Gradualismo (o Uniformismo)
Sostenida por James Hutton y popularizada por Charles Lyell (siglo XIX), argumentaba que los procesos geológicos que observamos hoy en día (erosión, sedimentación, vulcanismo) han actuado de la misma manera y con similar intensidad a lo largo de inmensos periodos de tiempo. Procesos lentos e imperceptibles, actuando durante millones de años, podían producir cambios enormes (por ejemplo, el desplazamiento de los continentes o la erosión de cordilleras). El lema principal es "el presente es la clave del pasado".
Neocatastrofismo
Es una visión más actual e integradora. Postula que en la superficie terrestre actúan continuamente procesos lentos y graduales (tal como defiende el gradualismo), pero a estos se superponen eventos bruscos y catastróficos (impactos de meteoritos, grandes erupciones volcánicas), mucho más espaciados en el tiempo, que pueden tener consecuencias globales significativas.
Escala del Tiempo Geológico
Los más de 4500 millones de años (m.a.) que componen el tiempo geológico han sido divididos en intervalos jerárquicos para facilitar su estudio y comprensión. Las unidades mayores son los eones, que se dividen en eras; estas, a su vez, se dividen en períodos; los períodos se subdividen en épocas, y estas en edades.
En la actualidad, nos encontramos en el eón Fanerozoico, dentro de la era Cenozoica (también conocida informalmente como era Terciaria) y en el período Cuaternario, época Holoceno.
Etimología de las Eras y Eones Geológicos
- Paleozoico: Proviene del griego palaios (παλαιός), que significa "antiguo", y zoe (ζωή), que significa "vida". Por lo tanto, se traduce como "vida antigua".
- Mesozoico: Proviene del griego mesos (μέσος), que significa "medio", y zoe (ζωή), "vida". Se traduce como "vida media".
- Cenozoico: Proviene del griego kainos (καινός), que significa "nuevo" o "reciente", y zoe (ζωή), "vida". Se traduce como "vida reciente".
- Fanerozoico: Es un eón que proviene del griego phaneros (φανερός), que significa "visible" o "manifiesto", y zoe (ζωή), "vida". Se traduce como "vida manifiesta" o "vida visible", refiriéndose al eón en el que los fósiles de organismos macroscópicos son abundantes y evidentes en el registro rocoso.