Descifrando el Código: Fases y Métodos para el Desarrollo de la Lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes e indiscutibles que proporciona la escuela. Ayuda a desarrollar la capacidad de ser más críticos y comprensivos. La lectura es un instrumento esencial de aprendizaje y de desarrollo de capacidades cognitivas superiores como la reflexión y el espíritu crítico. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto.

Objetivos de la Lectura

  • Leer para buscar información: lectura veloz, selectiva. Requiere agilidad y destreza visual para desechar información no significativa.
  • Leer para aprender: lectura lenta, con retrocesos continuos, implica estrategias de relación con conocimientos previos.
  • Leer para disfrutar: lectura lenta, caracterizada por ser pausada y reflexiva.
  • Leer para comunicarse.

Fases del Aprendizaje de la Lectura

  1. Fase Logográfica

    • No decodifican.
    • No reconocen la correspondencia fonema-grafema (nombre, PAPÁ, MAMÁ, logotipos, títulos de películas, dibujos y lecturas).
    • La palabra es un todo indivisible.
  2. Fase Alfabética

    • Descubrimiento del sistema de escritura alfabético.
    • Ya sí que hay reconocimiento de la grafía.
    • Descubren que el sistema que tenemos es alfabético.
    • Ruta subléxica.
    • Conciencia fonológica para la descodificación: segmentación de la palabra en sílabas y fonemas (grafías).
    • Distinción de grafías.
    • Confusión en la dirección de los grafemas.
    • Confusión sapo con sopa.
    • Autonomía: puede descifrar lo que lee, pero no hay significado.
    • No hay objetivo de lectura.
    • Es una simple decodificación (como leer por leer porque no entiende lo que lee. Sabe que cada grafía tiene un sonido, es capaz de darle un sonido a cada grafía, pero no leen sabiendo el significado).
  3. Fase Ortográfica

    • Ya se reconocen otros elementos mayores más complejos.
    • Comienzan a establecer relaciones entre los diferentes elementos de una oración.
    • Ya empiezan a tener conciencia del significado de los elementos que leen.
    • Ruta subléxica y léxica.
    • Reconocimiento visual de palabras.
    • Reconocimiento de elementos morfológicos, léxicos y sintácticos.
    • Búsqueda de significado.
    • El principiante no hace una lectura global.
    • Aumenta la velocidad lectora.

Etapas del Proceso de Lectura

  1. Decodificación

    Consiste en descifrar el código, es decir, en identificar los signos gráficos, las palabras y establecer la correspondencia entre esas formas gráficas y los sonidos.

  2. Precomprensión

    Anticipo de ideas, antes de entrar a trabajar el texto, el alumno aún no sabe de qué va el texto, pero yo ayudo a activar conceptos para que el alumno sea capaz de comprender el texto.

    Realización de hipótesis sobre el tema, contenido.

    Indicadores que Intervienen en la Anticipación de la Lectura
    • Ilustraciones.
    • Tipografía.
    • Soporte material del texto.
    • Disposición del texto.
    • Situación comunicativa.
    • Tipo de texto.
    • Paratexto: título, subtítulos.
    • Conocimientos previos.
  3. Comprensión

    • Reconocer palabras y frases y su significado.
    • Acudir al contexto para conocer el significado de una palabra.
    • Formulación y verificación de hipótesis, para ver si están atentos y se quedan con la información clave.
    • Entender el mensaje global.
    • Discriminar ideas principales y secundarias.
    • Dividir el texto en partes significativas.
    • Seguir la organización de un texto.
    • Saber leer entre líneas, inferencias (lo más complicado).
  4. Interpretación

    • Construcción final del significado.
    • Valoración del texto. Puedo generar una opinión del mismo.

Modelos de Procesamiento de la Lectura

1. Modelos de Procesamiento Ascendente o Sintéticos

  • Desarrollo de la conciencia fonológica.
  • Grafía y su nombre (método alfabético), grafía y sonido (método fonético).
  • Discriminación de grafía entre letras y en palabras.
  • La sílaba como unidad de trabajo. Actividades de segmentación silábica.
  • Actividades con palabras.
  • Lectura de enunciados sencillos.
  • Parten de las unidades más simples para llegar a las más complejas.
  • Importa el aprendizaje del proceso de decodificación.

Método Alfabético

  • Se parte de la letra (P, p “pe”).
  • Se aprende el abecedario y el nombre de las letras.
  • Más memorización.
  • Menos comprensión.

Método Fonético

Se conoce el sonido de cada grafema, parte del valor fonético [m] mmmmm.

  • Suelen acompañarse de imágenes y la palabra que contiene el sonido o los sonidos.
  • Se conocen las vocales, las consonantes y después se forman sílabas y palabras.

Método Silábico

  • La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba.
  • Se aprenden primero las vocales y luego su combinación con las consonantes.
  • Segmentan palabras en sílabas.
  • Identifican sílabas en palabras.
  • Añaden sílabas a palabras.

Método Montessori (Método Sintético)

  • De una manera natural.
  • La estructura del método es fonética sensorial, aunque introduce en las actividades ejercicios que ponen en juego lo grafomotriz, lo auditivo y lo motor:
  • Ejercicios preparatorios musculares de brazo y mano para la escritura.
  • Imagen visual, auditiva y táctil de los signos lingüísticos para la memorización de los mismos (grafías en papel de lija; escribirlas con pinturas de dedos).
  • Período de construcción y reconstrucción de palabras.
  • Pronunciación de palabras que contengan los sonidos memorizados.
  • Escritura en pauta Montessori.

Ventajas: +autonomía, +aprendizaje rápido.

Desventajas: -motivadores, -ausencia de significado, comprensión.

2. Modelos de Procesamiento Descendente o Analíticos

Parten de unidades con sentido para descender hasta las unidades sin sentido. Ahora sí que intenta descifrarse/trabajarse el significado.

Método Léxico

Parte de una unidad léxica.

  • Palabras con su significado son la base del aprendizaje.
  • Parten de unidades con sentido para descender hasta las unidades sin sentido.

Método Global

Parte de un significado con significado.

  • Frase con su significado: palabras, sílabas, letras.
  • Asociada a la memorización.
  • Se descubren sílabas, sonidos y sus combinaciones.

Ventajas:

  • Niño accede a significado.
  • Fomenta creatividad e investigación.
  • Mejora ortografía.

Desventajas:

  • Aprendizaje lento.
  • Inexactitud lectora.
  • Percepción visual sobre auditiva.
  • No hay autonomía.

Método Constructivista

Intentar ligar el aprendizaje de la lengua escrita a la realidad más inmediata del aprendiz ligado al interés.

  • Aprendizaje significativo: integrar y relacionar el nuevo conocimiento con el previo.
  • Conectar con la necesidad y el interés del aprendiz.
  • El maestro es mediador, creador de situaciones y condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje. Situaciones que sean significativas.
  • El maestro evalúa las posibilidades de aprendizaje, teniendo en cuenta: zona de desarrollo real y zona de desarrollo óptimo (ser consciente de lo que el niño ha alcanzado para proponerle retos que estén próximos a ello).
  • Propone conflictos.
  • Interacción con materiales reales y de calidad.
  • Incitación a la reflexión.
  • Actividades conectadas con la realidad fuera del aula.
  • Leer y escribir es comprender y producir textos según necesidades y finalidades concretas.
  • Se suele comenzar por el nombre.

Entradas relacionadas: