Descifrando la Botánica: Función Floral y Claves de Identificación de Plantas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Función Esencial de la Flor y sus Componentes
La flor, más allá de su belleza, desempeña un papel crucial en la reproducción de las plantas. Componentes como los pétalos, sépalos, nectarios y espolones, con sus diversas formas y combinaciones, tienen un objetivo principal: atraer a los insectos polinizadores. Estos insectos son los encargados de transportar el polen desde los estambres (órganos masculinos) hasta los pistilos (órganos femeninos), permitiendo la fecundación.
Las plantas utilizan diversas estrategias para "convencer" a los insectos de realizar esta tarea. Estas estrategias incluyen:
- Colores llamativos: Atraen visualmente a los polinizadores.
- Formas específicas: Adaptadas a la morfología de ciertos insectos.
- Fragancias: Dulces o amargas, para atraer o repeler según la especie.
- Recompensas: Como el néctar, un alimento energético para los insectos.
Sin embargo, algunas plantas emplean tácticas de engaño. Imitan a otras flores que sí ofrecen néctar, logrando la polinización sin ofrecer recompensa alguna al insecto.
Claves Prácticas para la Identificación de Especies Vegetales
La identificación precisa de plantas requiere una observación minuciosa y sistemática. Antes de comenzar, es fundamental recolectar un espécimen completo que incluya raíces, tallos, hojas, flores y, si es posible, frutos y semillas. Las flores grandes y con partes fácilmente visibles facilitan el proceso.
Herramientas Necesarias
- Lupa de mano (al menos 10x)
- Pinzas puntiagudas
- Agujas de disección
- Hojas de afeitar de un solo filo o bisturí
Pasos para la Observación Detallada
- Tipo de planta: Determinar si es leñosa o herbácea; si es herbácea, si es anual o perenne.
- Observación floral: Identificar las partes de la flor (pétalos, sépalos, estambres, pistilo).
- Conteo y color: Contar el número de pétalos y sépalos, y anotar su color.
- Fusión: Determinar si los pétalos y sépalos están fusionados o separados.
- Estambres: Contar el número de estambres y observar su unión y la posible fusión de filamentos o anteras.
- Disposición de anteras: Observar cómo están dispuestas las anteras.
- Gineceo: Contar el número de estigmas, estilos y pistilos.
- Disección floral:
- Remover el perianto (pétalos y sépalos) y los estambres.
- Realizar un corte transversal del ovario para contar el número de lóculos (cavidades) y observar el número de óvulos y el tipo de placentación (disposición de los óvulos).
- Realizar un corte longitudinal de otra flor para apreciar la ubicación del ovario y cualquier fusión del perianto.
- Características foliares: Observar el tipo de hoja, su disposición en el tallo (ordenación), el patrón de venación y el borde.
- Cubiertas superficiales: Identificar la presencia, distribución y tipos de pelos, glándulas, etc.
Una vez completada esta observación detallada, el proceso de identificación se simplifica considerablemente. El siguiente paso es utilizar claves dicotómicas. Estas claves presentan una serie de opciones basadas en las características observadas, guiando al usuario paso a paso hasta la identificación de la familia, género y, finalmente, la especie.
En estudios florísticos extensos (floras locales o regionales), se utilizan claves jerarquizadas: primero una clave para familias, luego claves para géneros dentro de cada familia, y finalmente claves para especies dentro de cada género.