Descifrando la Adolescencia: Etapas, Cambios y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Ser Adolescente
La palabra adolescente proviene del latín adolescere y significa “ir creciendo”, “desarrollarse hacia la madurez”, “hacerse adulto”.
Existen numerosas conceptualizaciones: una, ubica a la adolescencia como período vital entre la infancia y la adultez; otra, concibe la adolescencia como un segundo nacimiento, entendiendo que se reavivan conflictos relacionados con el estado de indefensión de un bebé. La adolescencia marca un nuevo rumbo en la vida, supone una ruptura con el pasado, pero sin perder la continuidad.
Cada sociedad va construyendo “su” adolescencia. La existencia de la adolescencia es indudable a pesar de las diferencias que existen por factores culturales, sociales y económicos. No hay una adolescencia, sino adolescentes, con aspectos comunes y también con sus particularidades y diferencias.
La Pubertad: Dimensión Biológica
La adolescencia y la pubertad pueden diferenciarse. Este último es un proceso biológico de desarrollo corposexual, se define por transformaciones fisiológicas que influyen en aspectos psicosociales. Los cambios biológicos promueven transformaciones en la actitud del sujeto y el ambiente.
Las transformaciones de la pubertad conducirán la vida sexual infantil a su forma adulta, pero también este cambio físico conduce al sujeto hacia un trabajo de construcción de su propia identidad. A partir de los cambios fisiológicos, el “púber” inicia su ingreso al mundo sociocultural: la adolescencia.
Ritos de Iniciación y el Paso a la Adultez
El pasaje al estado físico adulto se efectúa, en ciertas culturas, a través de ritos de iniciación que establecen una marca notoria en el pasaje de la infancia a la adultez. Los ritos de iniciación fueron cambiantes a lo largo del tiempo, pertenecen a la esfera social y cultural, y no son un hecho biológico. Son las exigencias de las sociedades las que determinan el tiempo de construcción para “llegar a ser”. En algunas culturas, los ritos comenzaron a desaparecer o a perder su sentido. Dejó de ser abrupto el cambio y surgió la adolescencia. En las sociedades occidentales no existen ritos de iniciación, pero sí existen algunas prácticas que asumen ese carácter.
Dimensión Psicológica de la Adolescencia
La adolescencia no se gesta solo en el mundo interno del sujeto, necesita la presencia de otros; son los otros quienes van a sostener el proceso de transformación hasta la obtención de la pretendida autonomía personal. Los padres son los primeros otros, que luego se van sustituyendo por grupos de amigos, deportistas, creencias, ideologías, amigos, parejas. Esa compañía satisface las necesidades biológicas, pero también las afectivas; sirven como modelo de identificación para así ir configurando la identidad.
Las amistades ocupan en este período el lugar central de identificación fuera de la familia. Son quienes permiten establecer la nueva forma de pensar y vivir, y sirven como espacio de ensayo de conductas y prácticas sociales sin las exigencias del mundo adulto. Es un mecanismo de autoafirmación para ser reconocidos como adolescentes.
Llegar a ser adolescente supone afrontar todos los cambios que se imponen desde el cuerpo y se extienden a toda la persona.