Descentralización selectiva y paralela
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
FACTORES DE CONTINGENCIA:
( contigencia=indeoendientes/Diseño=dependientes) >Edad y tamaño:
1.Cuanto mas antigua sea la organización, mas formalizada estará. 2.La estructura refleja la época en que se fundo. 3.Cuanto mayor sea, mas compleja será. 4.Cuanto mayor sea, mas grande será la unidad media. 5.Cuanto mayor sea, mas formalizado estará el comportamiento.>Sistema Técnico:
(instrumentos utilizados para convertir los inputs en ouputs) ·Regulación: influencia de los sistemas técnicos sobre el trabajo de los operarios. (La tecnología reguladora provoca una burocratización en la estructura, mientras que las organizaciones con tecnologías poco reguladas tienden hacia estructuras orgánicas) ·Sofisticación: Complejidad del sistema técnico. (Sumamente sofisticados requieren un complejo staff de apoyo) 1.Cuanto mas regulador sea el sistema técnico, mas formalizado resultara el trabajo de operaciones y mas burocrática será la estructura del núcleo de oper. 2. Cuanto mas sofisticado, mas elaborado será la estructura administrativa. 3. La autorización del núcleo de operaciones transforma la estructura administrativa burocrática. >Entorno:
(todo lo que es ajeno a la organización) 1. Cuanto mas dinámico, mas orgánica resulta la estructura. 2. Cuanto mas complejo, mas descentralizado la estructura. 3.Cuanto mas diversificados los mercacos, mayor será la tendencia en dividirla. 4. La extrema hostilidad conduce a una centralización de su estructura. 5.Las disparidades del entornoestimulan la descentralización selectiva. >Poder:
1.Cuanto mayor es el control externo de la organización, mas centralizada y formalizada resulta su estructura. 2.Las necesidades de poder de los miembros de la organización sulen generar estructuras centralizadas. 3. La moda, influida por la cultura imperante, impone la estructura del momento, a pensar de que esta sea, en ocasiones, inadecuada.
FASES DE AGRUPACIÓN (VENTAJAS E INCONVENIENTES) AGRUPACIÓN FUNCIONAL
Ventajas
-Mancomunación de recursos humanos y materiales de distintos flujos de trabajo.- Estimulación de la especialización.- Apertura de vías de desarrollo profesional para los especialistas (dentro de su campo)- Supervisión a cargo de uno de los especialistas.- Reuníón de especialistas para estimular la interacción social.
Inconvenientes
- Disminución de la atención prestada al output como consecuencia de la especialización.- Dificultad para medir el rendimiento.- Carece de mecanismos para coordinar el flujo de trabajo.- Impide el acoplamiento mutuo entre distintos especialistas.- Se puede considerar como una estructura incompleta, ya que hay que encontrar medios de coordinación adicionales más allá de la unidad más próxima.- La tendencia natural es dejar que los problemas de coordinación asciendan hacia unidades de nivel jerárquico superior, hasta llegar al punto en que se reúnen las distintas funciones en cuestión.
AGRUPACIÓN DE MERCADOS
Ventajas
- La eliminación de divisiones entre especialistas.- Se consigue un ambiente propicio para alcanzar los objetivos generales de la organización.- Escasa diferenciación entre los distintos objetivos ya que los especialistas funcionales comparten un jefe común y, en cierto grado, los objetivos del servicio o producto.- La existencia de este jefe común, motivador e integrador es una de las claves del éxito de la organización. - La acumulación de funciones en cada unidad asociada a una serie de servicios o productos, permite medir mejor su rendimiento.
Inconvenientes-
Dificultades para realizar con éxito una tarea repetitiva o especializada.- Gasta más recursos que la estructura funcional, ya que duplica personal e instalaciones.- No puede aprovechar las economías de escala lo mismo que la funcional porque suele tener menos especialización funcional.
ÁMBITO, TRAMO O INTERVALO DE CONTROL
Es el número de personas (subordinados) que deben responder ante un administrador (superior) concreto.¿Dos directores situados en un mismo nivel jerárquico tienen necesariamente el mismo nivel de descentralización?No porque la descentralización puede ser vertical, horizontal, selectiva y paralela.
¿POR QUÉ SE DESCENTRALIZAN LAS ORGANIZACIONES?
Las organizaciones se descentralizan porque: No todos los problemas pueden ser entendidos y resueltos por un único individuo. El poder debe situarse donde se hallan los conocimientos. Permite a la organización reaccionar con mayor rapidez. Constituye un estímulo de motivación especialmente necesario en puestos profesionales y directivos.
TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN VERTICAL
Consiste en la dispersión de poder formal a medida que se desciende por la escala de autoridad lineal.
DESCENTRALIZACIÓN HORIZONTAL:
alude a la traslación de poder decisional principalmente informal, desde los directivos de línea hacia individuos de la tecnoestructura, del staff de apoyo o del núcleo de operaciones.
DESCENTRALIZACIÓN SELECTIVA
El poder correspondiente a decisiones de distinto tipo queda situado en puntos distintos de la organización.
DESCENTRALIZACIÓN PARALELA
Corresponde a la dispersión de poder de muchos tipos de decisiones distintas en un mismo punto.
DIFERENCIA ENTRE UNIDADES DE LÍNEA Y UNIDADES DE STAFF
Las unidades de línea son las que se dedican a la actividad principal de la empresa mientras que las de staff se encargan de ayudar a que esa actividad se desarrolle adecuadamente pero de manera indirecta.