Descentralización Fiscal y Desarrollo Local: Transferencias y Autonomía Financiera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Creciente Descentralización en la Toma de Decisiones Políticas

Se busca darle mayor participación a las comunidades en el proceso de decisiones propias y asignarles mayores recursos. El desarrollo económico y social puede verse mejor atendido si un grupo de decisiones que conciernen al gasto público se adoptan y se controlan a nivel local.

Situado Fiscal

Es un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y distritos especiales. Estos recursos se destinarán principalmente a financiar la educación y la salud.

Participación de los Departamentos en los Ingresos Corrientes

Se refiere a la participación de los departamentos en los ingresos corrientes de la Nación. Es importante distinguir:

  • Ingresos Ordinarios: Incluyen los ingresos no tributarios.
  • Ingresos Corrientes: Son ingresos tributarios y no tributarios, con excepción de los recursos de capital.

La filosofía detrás de esto es que los departamentos asuman progresivamente la totalidad del gasto en salud básica y en educación, de modo que el gobierno central se despoje de responsabilidad directa en estas áreas.

Participación de los Municipios

En la asignación de recursos a los municipios, se da más importancia a la población que viva en condiciones de pobreza o con necesidades básicas insatisfechas.

Riesgo asociado: Que el gasto se duplique, realizándose tanto a través de transferencias como ejecutado directamente a nivel central.

Participación de las Regalías

Las regalías provienen de la explotación de recursos no renovables y de la operación de puertos marítimos y fluviales. Se creó un fondo para el manejo de regalías (como el antiguo Fondo Nacional de Regalías) cuyos recursos se destinaban a promover la minería y financiar proyectos de inversión prioritarios del plan de desarrollo.

Fuentes de Ingresos Territoriales

Las entidades territoriales (departamentos y municipios) tienen principalmente dos fuentes de ingresos:

  1. Ingresos propios (tributarios y no tributarios).
  2. Ingresos transferidos del fisco central (transferencias).

Ingresos Propios por Nivel Territorial

Departamentos

Sus principales impuestos propios gravan productos considerados 'vicios':

  • Cerveza
  • Licores
  • Cigarrillos (aproximadamente el 90% de sus ingresos propios)

Estos impuestos son a menudo inelásticos (no siempre crecen a la par de la economía) y presentan problemas de fiscalización, recaudo y contrabando.

Municipios

Los municipios cuentan con fuentes de ingresos propios más diversificadas:

  • Impuesto predial
  • Impuesto de industria y comercio
  • Impuesto de circulación y tránsito
  • Contribución de valorización
  • Tributos varios

Además, reciben transferencias del presupuesto nacional y otros orígenes. Se observa una tendencia histórica al decaimiento en la tributación propia municipal y un aumento correlativo de la dependencia de las transferencias.

Impacto de las Transferencias en el Esfuerzo Fiscal

Cuando una fuente externa de financiamiento (como las transferencias) provee recursos en cantidades crecientes año tras año, puede desincentivar el esfuerzo fiscal local. Si una alta proporción (por ejemplo, el 80%) de los gastos de los ciudadanos es financiada desde fuera de la entidad territorial, la presión para mejorar la recaudación propia disminuye.

Evaluación de la Descentralización

Beneficios Potenciales

La descentralización puede conducir a una mejor asignación de los recursos públicos y acelerar el desarrollo económico. Gobernantes más cercanos a los ciudadanos pueden dar mejor cuenta y razón de su gestión, además de ser más conocedores de las necesidades locales.

Riesgos y Desafíos Políticos

Debe existir la decisión política para afrontar los riesgos de opinión pública que genera la obligación de disminuir el tamaño del gobierno central. Esto es crucial en la medida en que se aumentan las transferencias de recursos y de responsabilidades de gasto hacia las entidades territoriales. De lo contrario, se entraría en el peor de los mundos: un gobierno central que sigue gastando y creciendo como si no estuviera transfiriendo responsabilidades ni recursos significativos.

Entradas relacionadas: