Descentralización: Concepto, Tipos y su Importancia en la Administración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La Descentralización
La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Esto es, la descentralización implica la transferencia del poder de un Estado central hacia otras estructuras de gobierno que pueden estar o no jerárquicamente subordinadas, como las provincias o los gobiernos locales.
Características de la Descentralización
- Hay un traslado de competencias desde la Administración central del Estado a nuevas personas morales o jurídicas.
- El Estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
- Se asigna al nuevo órgano un patrimonio propio y una gestión independiente de la Administración central.
- El Estado se limita a ejercer tutela sobre los nuevos órganos.
- Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).
Principales Tipos de Descentralización
Descentralización horizontal: Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
Descentralización vertical: A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.
Descentralización política: se trata de la delegación de poder político, autoridad y recursos a niveles subnacionales de gobierno, representativos de y responsables frente a la población local por la cual han sido apoderados.
Descentralización administrativa: consiste en la transferencia de determinadas capacidades para planificar o gestionar asuntos concretos, desde el Estado central, ya hacia sus extensiones administrativas locales, ya hacia gobiernos locales. En este traslado, los gobiernos locales no dejarán de ser responsables principalmente frente al gobierno central.
Descentralización fiscal: consiste en la redistribución de recursos desde el gobierno central hacia niveles de gobierno subnacionales, y de las necesarias capacidades de decisión sobre cómo utilizar estos recursos, de modo que se establezca una gestión financiera efectiva y transparente. (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Comisión de Descentralización y Autonomía Local).
Descentralización funcional: Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.
Descentralización territorial: Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.
Descentralización mixta: Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralización política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal.
Importancia de la Descentralización
La descentralización es importante ya que es la delegación de las grandes decisiones del proceso administrativo a los diferentes niveles de jerarquías. A pesar de que existe autoridad en cada nivel, la descentralización puede diluir las responsabilidades. No importa si una empresa es centralizada o descentralizada, lo que importa es que se aproveche al máximo todo el potencial del recurso humano. Es importante también porque Favorece el ascenso del personal, el reparto equitativo de los recursos, correcta delegación de funciones, favorece a un control correcto, permite ejercer mejor coordinación y comunicación, identificación de la autoridad inmediata superior, permite seguir el órgano regular de la empresa.