Descartes vs Hume: Diferencias Clave en sus Teorías del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Comparación de las Teorías del Conocimiento de Descartes y Hume

A continuación, se presenta una comparación de los puntos clave en las teorías del conocimiento de René Descartes y David Hume:

  • Ideas Innatas: Para Descartes, existen ideas innatas (presentes en la mente desde el nacimiento); Hume no acepta la existencia de ninguna idea innata, todo conocimiento proviene de la experiencia.
  • Base del Conocimiento: Hume basa su conocimiento en ideas (copias de impresiones); Descartes lo basa en la intuición (captación directa de verdades evidentes).
  • Tipos de Ideas: Hume distingue entre dos tipos de percepciones: impresiones (sensaciones vivas) e ideas (copias débiles de impresiones). Las ideas pueden ser simples o complejas. Descartes distingue entre ideas innatas, adventicias (provenientes de la experiencia externa) y facticias (construidas por la mente).
  • Relación entre Conceptos: Descartes establece una relación fundamental entre intuición y deducción como métodos para alcanzar el conocimiento. Hume, por su parte, analiza la relación de causa-efecto como una asociación clave de ideas.
  • Formación de Ideas Complejas/Facticias: Las ideas complejas de Hume y las ideas facticias de Descartes pueden relacionarse en el sentido de que ambas son construcciones mentales, pero cada filósofo propone un mecanismo distinto para su formación:
    • Hume elabora tres leyes de asociación de ideas para formar ideas complejas: semejanza, contigüidad (en tiempo o lugar) y causa-efecto.
    • Descartes elabora el mecanismo cartesiano (intuición y deducción) para llegar a las ideas claras y distintas, incluyendo las innatas.
  • Existencia de la Sustancia: Descartes afirma la existencia de la sustancia (pensante, extensa, infinita); Hume considera que la idea de sustancia es una idea falsa, sin impresión sensible que la respalde.
  • Método de Razonamiento: Descartes utiliza principalmente la deducción (partiendo de principios generales para llegar a conclusiones particulares); Hume se basa en un razonamiento inductivo (partiendo de casos particulares para inferir principios generales, aunque critica su validez universal).
  • Fuente del Conocimiento: Para Descartes, la fuente principal del conocimiento es la razón (racionalismo); para Hume, es la experiencia (empirismo).
  • Criterio de Verdad: Para Descartes, algo es verdadero si es evidente (criterio de la claridad y distinción); para Hume, la verdad de una idea se basa en su correspondencia con una impresión (comparación entre la idea y la realidad sensible).

El Problema de la Causalidad según Hume

Hume examina la idea de la conexión causa-efecto que atribuimos a los acontecimientos del mundo. Aplicando su principio empirista (toda idea debe provenir de una impresión), busca la impresión de la cual deriva la idea de conexión necesaria entre causa y efecto. Recurre a la experiencia y observa que solo percibimos la sucesión constante de dos eventos (uno seguido del otro), pero nunca una conexión necesaria observable entre ellos. La idea de conexión necesaria, por tanto, no proviene de una impresión sensible, sino que es fruto de la imaginación, basada en la costumbre o el hábito de observar que ciertos fenómenos siempre se suceden de la misma manera. Esta creencia en la causalidad, aunque no racionalmente justificada de forma universal, es útil y necesaria para la vida práctica.

La Probabilidad de la Ciencia en Hume

Dado que las ciencias empíricas (como la física) se basan fundamentalmente en la relación de causalidad, y si, como argumenta Hume, esta relación es solo una costumbre del entendimiento y no una conexión necesaria observable, entonces las disciplinas basadas en ella no pueden alcanzar el estatus de conocimiento universal y necesario. Los enunciados científicos no pueden ser leyes universales con certeza absoluta. Estas "leyes" son, en realidad, creencias o expectativas apoyadas en la costumbre y la experiencia pasada, y por tanto, solo tienen un carácter probable, no apodíctico.

Entradas relacionadas: