Descartes: Teoría de las Ideas y Existencia de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Teoría de las Ideas y la Demostración de la Existencia de Dios en Descartes
Introducción:
En la aplicación de su método a la filosofía, Descartes fundamenta metafísicamente el saber a través de la demostración de la existencia de Dios y la teoría de las ideas. El primer principio de su método es la evidencia, que consiste en no aceptar como verdadero aquello que sea confuso o dudoso. Para encontrar una primera verdad indudable, utiliza la duda metódica, que lo lleva a la certeza: “pienso, luego existo”. A partir de esta verdad, Descartes busca otras, resolviendo el problema del solipsismo. Continúa aplicando su método mediante el análisis del pensamiento, estableciendo su teoría de las ideas, y a través de una síntesis deductiva, demuestra la existencia y naturaleza de Dios mediante tres argumentos basados en la idea de Dios en nuestra mente. La existencia y perfección de Dios garantizan la validez de nuestro conocimiento y la existencia del mundo. Finalmente, enumera las certezas encontradas y plantea su teoría de la sustancia.
Las preguntas que abordaremos en este análisis filosófico son:
- ¿Por qué Descartes considera fundamental aplicar su método a la filosofía?
- ¿Cómo aplica Descartes su método a la filosofía?
- ¿Cómo establece su primera certeza y qué deduce a partir de ella?
- ¿Cómo supera el problema del solipsismo?
- ¿Qué tipos de ideas existen?
- ¿Por qué la idea de Dios es innata?
- ¿Cómo demuestra la existencia de Dios y a través de qué argumentos?
- ¿Qué papel tiene Dios en la fundamentación metafísica del saber?
- ¿Cómo desarrolla su idea deductiva de saber a partir de las certezas encontradas?
Seguiremos el orden de estas preguntas en nuestro análisis.
Aplicación del Método Cartesiano
Su primer principio, la EVIDENCIA, consiste en no aceptar como verdadero lo que sea confuso o dudoso. Utiliza la duda metódica para encontrar una primera verdad indudable, que lo lleva a la certeza: “pienso, luego existo”.
A partir de esta primera certeza, deduce:
- Alma o autoconciencia independiente de toda cosa material, del cuerpo.
- Naturaleza del Yo (alma) = pensamiento.
- Naturaleza del criterio de verdad-certeza (claridad y distinción).
- Problema: buscar otras verdades como esta, salir del solipsismo, ya que solo tiene constancia de su existencia como pensamiento, pero todo lo demás puede ser falso.
La Naturaleza de las Ideas
Descartes cambia el concepto de idea respecto a la filosofía anterior. La filosofía medieval sostenía que el pensamiento recaía sobre las cosas, siendo la idea una especie de intermediario entre el pensamiento y la cosa pensada. Descartes afirma que el pensamiento recae directamente sobre las ideas, no sobre las cosas. Solo tiene certeza de la existencia mental, pero no de que el conocimiento de esa idea tenga realidad extramental.
A continuación, Descartes analiza la naturaleza de las ideas en un doble aspecto:
- Las ideas en tanto que modos de pensamiento.
- Las ideas en tanto que imágenes que representan algo.
El siguiente paso es analizar en qué se diferencian las ideas. Este análisis distingue tres tipos:
- Adventicias: Ideas que provienen del exterior.
- Facticias: Ideas que la mente construye a partir de otras.
- Innatas: Ideas que el pensamiento posee por sí mismo.