Descartes: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en la Filosofía Moderna
Enviado por rafa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Descartes: El Método y la Metafísica de las Sustancias
Relación Teoría Autor
Descartes define el método como "conjunto de reglas sencillas y fáciles tales que cualquiera que las observe exactamente no tome jamás algo falso como verdadero".
Fecundidad del Método: Del Cogito a la Res Cogitans
Del pensamiento a la sustancia pensante. Yo, que pienso, soy algo que piensa, una sustancia pensante. Descartes toma el concepto de sustancia y lo aplica a la realidad evidente que acaba de definir, siguiendo así la sustancia pensante. La sustancia pensante piensa tres tipos de ideas:
- Ideas Adventicias: son aquellas que nos dan los sentidos.
- Ideas Ficticias: son aquellas que crea nuestra imaginación a partir de la información previa aportada por los sentidos.
- Ideas Innatas: son aquellas elaboradas por el entendimiento de su propia autonomía.
De la Res Cogitans a la Res Infinita
De la sustancia pensante a la sustancia infinita. Ahora Descartes decide analizar sus ideas y averiguar si él mismo puede ser causa de estas. Encuentra la idea de ser infinito y se cuestiona: ¿podría ser yo, sustancia finita, la causa de la idea de una sustancia infinita? Entonces deduce: si yo, sustancia finita, fuera la causa de la idea de la sustancia infinita, entonces lo menos perfecto sería causa de lo más perfecto, y eso, como hemos visto en Descartes, es algo imposible. Como es imposible que yo, ser finito, sea la causa de una idea infinita, es necesario concluir no solo que yo no puedo ser la causa, sino que debe haber un ser infinito que la ha puesto en mí. Ese ser infinito es Dios, por tanto, Dios existe. Para formular esta teoría se basa en el argumento basado en la idea de un ser perfecto, que habla de distintos grados de perfección y de la relativa a la causalidad. También utiliza el argumento ontológico.
De la Res Infinita a la Res Extensa
Dios, que es infinito, no puede engañarnos cuando pensamos en una realidad exterior que explique las ideas sobre la realidad de nuestro pensamiento. La realidad exterior es causa de nuestras ideas. De nuevo, a partir de la sustancia pensante y tomando como criterio de verdad la sustancia divina, se deduce la sustancia extensa como idea clara y distinta. O bien finaliza aquí sus investigaciones afirmando que lo único que existe es la mente y sus contenidos, o bien intenta demostrar la veracidad de las cosas que son distintas del yo. Descartes pasará a probar la fecundidad del método, lo que hará en tres momentos: del cogito a la res cogitans, de la res cogitans a la res infinita, y de la res infinita a la res extensa.
Contexto Histórico
Descartes pertenece a la filosofía moderna, caracterizada por el triunfo de la explicación y la dominación científico-técnica, y la aparición de la concepción liberal y democrática del Estado. La situación económica supone la consolidación del colonialismo, con un consiguiente desarrollo espectacular del comercio. También había muchas innovaciones técnicas en las actividades agrícolas, mineras o artesanales. Se desarrolla el capitalismo comercial. Es un tiempo de crisis debido a las guerras, la peste y una sucesión de malas cosechas. En política, se da una centralización de poderes en manos del rey, lo que supone el desarrollo de la organización política que permite el gobierno de todos los territorios desde la capital y, por otro lado, el apoyo del rey en la aristocracia y la gran burguesía. En cuanto al arte y la cultura, destaca el barroco, considerado negativa y despectivamente como degeneración del gusto renacentista. El barroco se caracteriza por un predominio del movimiento, la fusión de detalles... La música y la literatura también tuvieron una expresión barroca.
Contexto Filosófico
En ciencia y filosofía, una nueva concepción del concepto, como aquello dado en el entendimiento, y una nueva concepción de la certeza basada en la simplicidad y la matematización. Se originan grandes corrientes filosóficas como el racionalismo y el empirismo, que se mueven con una nueva concepción del ser y de la verdad que cambiará tanto la filosofía como la ciencia. El racionalismo es el modo de filosofía que aparece en Europa, tiene como prototipo la razón matemática. Los empiristas consideran la razón desde un punto de vista práctico, pero para ambos, la razón representa objetividad frente a los prejuicios, lo intelectual frente a lo revelado. El empirismo pretende explicar y fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Coinciden con el racionalismo en que el conocimiento se entiende desde el sujeto que conoce y que será conocimiento, no de las cosas en sí mismas, sino de las representaciones e ideas en la mente del sujeto.