Descartes: Razón, Método y Dualismo - Un Estudio Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Durante el siglo XVII en Europa, se vivió una época caracterizada por una profunda crisis demográfica, económica, social, política y religiosa. Los enfrentamientos entre Francia, España, Holanda e Inglaterra, sumados a los conflictos con la Iglesia, culminaron en la Guerra de los Treinta Años, un periodo que coincide con la vida de Descartes.

Contexto Cultural

Situado en la época del Barroco, un periodo marcado por el pesimismo y la negatividad, Descartes se vio inmerso en el enfrentamiento entre católicos y protestantes. Este contexto influyó en su búsqueda de un método de conocimiento basado en la razón y las leyes de la razón.

Contexto Filosófico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía, especialmente en lo que respecta al conocimiento. La escolástica, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis debido a la ruptura entre fe y razón. Descartes crea una corriente filosófica, el racionalismo, relacionada con la ciencia moderna y con el método matemático como modelo. Esta corriente otorga a la razón y al conocimiento teórico una importancia esencial, despreciando el conocimiento sensorial como fuente fiable. El empirismo británico de Locke y Hume, en contraposición, rechaza la existencia de ideas innatas y afirma que los sentidos son la fuente y el límite del conocimiento humano.


Razón y Método: El Método Cartesiano

El método cartesiano es un conjunto de reglas que permite aplicar correctamente nuestra razón, haciendo progresar nuestro conocimiento mediante el descubrimiento de nuevas verdades. Sin embargo, la razón puede llevar a errores; por ello, Descartes destaca la importancia de la intuición, que describe como una actividad racional que nos permite conocer de modo inmediato, y la deducción, un razonamiento que nos permite concluir una verdad a partir de otras verdades ya conocidas. Descartes utiliza las matemáticas como herramienta para deducir teorías.

Su método se basa en cuatro reglas con el objetivo de garantizar que la investigación filosófica alcance la verdad, por difícil que sea:

  • Regla de la evidencia: Admitir como verdaderas solo las afirmaciones que nuestro pensamiento intuye con claridad.
  • Regla del análisis: Descomponer toda afirmación compleja en afirmaciones simples para intuir su evidencia.
  • Regla de la síntesis: Reunir mediante deducciones las afirmaciones simples, tras el análisis, para conocer la lógica que las une en la afirmación compleja.
  • Regla de la enumeración: Comprobar constantemente los pasos del análisis y la síntesis para asegurar que no se han cometido errores.


La Duda y la Primera Verdad: El Cogito

El gran objetivo de Descartes es establecer una primera certeza. Para ello, utiliza la duda y la razón. La duda es: universal (afecta a todos los conocimientos), metódica (persigue un objetivo: la verdad), y teórica (afecta solo a lo teórico, no a lo práctico). Descartes pone en duda los sentidos (no fiables), la realidad (ya que a veces no distinguimos entre estar despiertos o soñando), e incluso las verdades matemáticas (mediante la hipótesis de un genio maligno). El cogito (“pienso, luego existo”) no es una deducción, sino una intuición: una idea clara y distinta, conocida de forma inmediata.

La Estructura de la Realidad y la Antropología Cartesiana

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de una sustancia infinita (Dios) y sustancias finitas (cuerpo y alma). También plantea la duda sobre si estas sustancias son independientes o si están sujetas a las leyes físicas o a la voluntad de Dios.


Relación con Otras Posiciones Filosóficas (Platón)

A continuación, se comparan las ideas de Descartes con las de Platón:

  1. Ambos defienden que el conocimiento es innato, aunque para Platón las ideas son conocidas por el alma antes de unirse al cuerpo, mientras que para Descartes las ideas verdaderas son connaturales a la razón y surgen del entendimiento al usarla.
  2. Ambos defienden la dualidad del hombre, formado por dos partes: el alma (lugar donde reside la verdad) y el cuerpo (fuente de nuestros errores). Sin embargo, para Platón el alma es ideal y divina, preexistente a su unión con el cuerpo, mientras que para Descartes el alma es pensamiento (cogito) y no tiene realidad ni existencia separada del cuerpo.
  3. Ambos se inspiran en las matemáticas para su filosofía, pero Platón se basa en las matemáticas pitagóricas y la geometría, mientras que Descartes se basa en el álgebra.
  4. Ambos son idealistas, considerando las matemáticas como el grado más alto de verdad. Pero para Platón las ideas o formas tienen una realidad separada, una existencia real fuera de la mente, mientras que para Descartes son contenido mental, lo que está en nuestro pensamiento.
  5. Ambos son racionalistas, afirmando que la razón, y no los sentidos, es el medio para alcanzar el conocimiento verdadero. Sin embargo, para Platón el conocimiento está relacionado con su visión innata de las ideas, mientras que para Descartes se basa en el razonamiento.

Entradas relacionadas: