Descartes: La Razón como Fundamento de la Certeza y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Introducción a la Filosofía Cartesiana

El contenido de este fragmento está vinculado con el ámbito epistemológico de la filosofía de Descartes. En el primer fragmento se propone la búsqueda de la certeza o verdad como fundamento del conocimiento a través de la duda metódica. Después, analizará esta idea para encontrar su segunda verdad, que es una cosa que piensa, una res cogitans, y que se distingue del cuerpo, la res extensa. De este análisis obtendrá también su criterio de certeza o verdad, basado en la claridad y distinción de las ideas.

Dios es el principio de todo, según la ontología. Tres pruebas lógicas muestran que existe. Este ser infinito asegura que nuestras ideas son ciertas y verdaderas, pues es un Dios bueno y honesto. La verdad es objetiva, uniendo así nuestras ideas con el mundo exterior.

Contexto Biográfico e Influencias

Su formación basada en el pensamiento escolástico y sus estudios de derecho le decepcionaron. Se alistó en el ejército y colaboró en la Guerra de los Treinta Años. En esos días, se topó con el sabio holandés Isaac Beeckman, quien le abrió las puertas a las matemáticas y la física. En la época estaba de moda el escepticismo, con figuras como Montaigne, Charron y Sánchez, que trajeron de vuelta ideas antiguas de Pirrón de Elis; decían que la verdad es inalcanzable, y que mejor es no juzgar.

Objetivos Filosóficos de Descartes

Alcanzar la verdad filosófica a través de la razón: construir un sistema filosófico basado en el correcto uso de la razón que sirva de fundamento al nuevo modelo de ciencias y al nuevo modelo de hombre racional y libre.

  1. Rompe con el pensamiento escolástico y se propone empezar desde el principio.
  2. Solo va a confiar en los conocimientos claros y evidentes.
  3. Su verdad tiene que ser aprobada de forma ordenada y sistemática; por eso, diseña un método inspirado en el modelo matemático.
  4. El saber es entendido como algo único que conecta a todos los saberes, como un árbol donde la metafísica sería las raíces, la física el tronco y las ramas las demás ciencias.

El Criterio de Verdad y las Ideas

El Criterio de Verdad o Certeza

Aquellas ideas que se perciban de forma clara y distinta serán verdaderas.

Definiciones Clave

  • Pensamiento: Es el acto de pensar e incluye dos operaciones:
    1. El entendimiento: pensar, dudar, conocer, etc.
    2. La voluntad: querer, sentir, desear, etc.
  • Las ideas: Son los contenidos de la mente o del pensamiento; hay varios tipos:
    • Facticias: proceden del mundo exterior.
    • Adventicias: las inventamos o imaginamos.
    • Innatas: nacemos con ellas.

El cogito de Descartes derivó un criterio de certeza o de verdad cuyas características son la claridad y la distinción. Después de haber alcanzado una verdad indubitable, la analizó para descubrir sus características, destacando que la evidencia consiste en la intuición de una idea clara y distinta. En sus Principios de filosofía llama claro a aquello que está presente y manifiesto a una mente atenta, y distinto a aquello que es tan preciso y diferente que no puede confundirse con nada. Por lo tanto, una idea que tenga todos sus elementos definidos es clara, pero solo es distinta si no se confunde con ninguna otra.

La Primera Verdad: El Cogito

Aunque está formulada como una inferencia deductiva, no lo es; no se trata de que deduzca su existencia del hecho de pensar, sino que es la actividad del pensamiento la que lleva a evidenciar su existencia como una intuición racional. Se incluye la imposibilidad de existir sin pensar.

La evidencia que tiene es solo como algo que piensa, como la mente, pero no de su existencia física o corpórea. En el pensamiento de Descartes se incluyen tanto las operaciones del entendimiento (conocer, dudar, entender, etc.) como las de la voluntad (querer, sentir, desear, etc.).

Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo)

Entradas relacionadas: