Descartes: Razón, Duda y la Construcción de la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Descartes: Razón y Método del Conocimiento
La razón es el órgano de conocimiento y, según Descartes, forma la realidad en la mente del sujeto. Hasta Descartes, la verdad residía en el objeto; con él, la verdad se traslada al sujeto, que hace una representación mental del objeto (idealismo).
La Razón y sus Operaciones
Se distingue: razón, que es la capacidad de tener representaciones; e idea, que es una representación. La verdad se transforma (se psicologiza) en certeza, una seguridad psicológica de que mi mente capta la realidad. El solipsismo es un problema filosófico que encierra la conciencia dentro de sí, de modo que solo sabe de sí misma y nada más.
La razón tiene una estructura similar a las matemáticas. Posee dos operaciones clave para el conocimiento:
- La intuición: Es de naturaleza simple. Un objeto que no sea simple no se intuye. La intuición es una operación fundamental, una captación racional y mental inmediata.
- La deducción: Es de naturaleza compuesta, una suma de intuiciones. Descompone lo compuesto en simple para poder intuirlo. La deducción es como una cadena de intuiciones.
La razón puede con todo; cuando falla, es porque se precipita.
El Método Cartesiano
La razón necesita de un método que la regule. El método es un conjunto de reglas que le permite a la razón alcanzar la verdad:
- La evidencia: Es la captación de ideas simples (de intuición).
- El análisis: Es la descomposición de lo complejo en lo simple.
- La síntesis: Es la composición de lo que se intuye, reconstruyendo el conocimiento.
- La enumeración: Es el repaso exhaustivo para asegurar que no se ha omitido nada.
El criterio de verdad es la claridad (capto la idea entera) y la distinción (distinta de otras ideas). Estas dos ideas son evidentes. El método de la razón es el mismo método de las matemáticas.
Tipos de Ideas
Hay distintos tipos de ideas:
- Las adventicias: Vienen de fuera de mí, como las que provienen de los sentidos.
- Las facticias: Las genera la imaginación.
- Las innatas: Son las que la persona posee desde su origen y son absolutamente verdaderas.
Estructura de la Realidad en Descartes
El proyecto cartesiano se basa en fundamentar el saber (que, según él, no estaba bien fundamentado). Para ello, quiere encontrar algo de lo que no se pueda dudar.
La Duda Metódica
La duda metódica tiene 3 niveles:
- La falacia de los sentidos: Duda de la fiabilidad de los sentidos.
- El argumento onírico: Donde no se sabe si hay diferencia entre vigilia y sueño, ni si hay realidad.
- La hipótesis demoníaca: Plantea que un genio maligno me confunde.
Conclusión: De lo único que no puedo dudar es de que pienso, porque por ello dudo; porque pienso, luego existo (cogito ergo sum). La primera verdad es que pienso, la segunda es Dios y la tercera es el mecanismo. La duda metódica se resuelve con el Cogito. Aun suponiendo que sea cierto que exista el mundo, esa certeza está a otro nivel que la certeza del cogito ergo sum.
Dios como Garantía de Objetividad
Dios conecta la idea con el objeto; es el único que le puede dar objetividad al conocimiento, por ello nos entendemos. Dios es la garantía de la objetividad de mi representación, por la que todos coincidimos.
Pruebas de la Existencia de Dios según Descartes:
- En el Discurso del Método:
- El argumento del ser perfecto: Tengo idea de perfección sin serlo.
- El argumento de las perfecciones: Sé más o menos lo que es perfecto.
- El argumento ontológico de San Anselmo: Dios es evidente porque Dios es por definición lo más perfecto y si no existiera no sería Dios.
- En las Meditaciones Metafísicas:
- Existo porque mi existencia viene de Dios, y si yo existo, hay necesidad de que exista Dios.
- El argumento de causalidad: Dios es causa objetiva de mis pensamientos, es el correlato entre idea y realidad, y resuelve el problema del solipsismo.
El Ser Humano: Dualismo Cartesiano
El racionalismo es una corriente epistemológica. El cuerpo (res extensa) y el alma (res cogitans) son la estructura de la realidad y son dos sustancias distintas. Para Descartes, la glándula pineal, que es donde actúan el cuerpo y el alma, es aquella que solo los seres humanos tenemos y resuelve el problema de cómo interactúan estas dos.
Sin embargo, sigue el problema de cómo es posible que dentro de esa glándula convivan dos sustancias completamente distintas. Otros filósofos propusieron soluciones:
- Malebranche: Estudia el ocasionalismo, según el cual las sustancias no conectan directamente, solo lo parece; Dios interviene en mente y cuerpo.
- Leibniz: Estudia la teoría de la armonía preestablecida, en la cual Dios lo preestableció en la creación.
- Spinoza: Estudia el panteísmo, que dice que solo hay una sustancia y que Dios es igual a la naturaleza y a la realidad con infinitas caras (el ser humano capta dos: el pensamiento y la materia). Para Spinoza, no hay problema porque cuerpo y alma son una misma sustancia.