Descartes: Razón, Ciencia y el Nacimiento de la Filosofía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Descartes: Pionero de la Filosofía Moderna y el Sujeto Pensante
A René Descartes se le considera el primer filósofo moderno por darle prioridad al sujeto pensante antes que al objeto a pensar. La aparente ausencia de verdad en la que había quedado sumido su mundo en el Renacimiento, donde la fe no lograba explicar todos los descubrimientos de las nuevas ciencias (aún acalladas por la Iglesia), indujo en Descartes la idea de que debía elaborar un método fundamentado en la razón. Este método le permitiría justificar la confianza en la ciencia y dirigir el conocimiento de una manera universal y fecunda.
El Método Matemático como Fundamento de la Certeza
Para ello, tomó como modelo la ciencia que imperaba en su tiempo: las matemáticas. Intentó así acabar con la característica que más le molestaba de la filosofía desarrollada hasta su época: a su parecer, no podía ufanarse de nada que no fuera objeto de discusión y, por ende, dudoso. La diversidad de opiniones y el error que de ellas podía derivarse no se debía, según Descartes, a una falta de inteligencia, sino a la ausencia de un método riguroso.
La Matematización de la Realidad: Un Legado Duradero
El intento de Descartes de reflejar la realidad mediante las matemáticas constituyó un primer paso en el largo proceso que culmina en la matematización de la realidad hoy en día. Descartes fue el primero en valorar en su justa medida la evidencia a la hora de razonar, característica fundamental de esta ciencia. Actualmente, el sistema binario ha logrado crear mundos o realidades virtuales, de las cuales dependemos en numerosas ocasiones.
Por ejemplo, al realizar infraestructuras, empleamos sistemas matemáticos que las simulan, viéndose afectadas por diversos procesos físicos. Esto nos proporciona ciertas garantías de que el resultado será estable ante los factores externos a los que lo sometamos. Estamos empleando los razonamientos matemáticos como base de nuestra sociedad, porque gracias a ellos subsistimos, y Descartes ya se percató de ello en el siglo XVII.
La Primacía del Sujeto de Conocimiento: ¿Podemos Fiarnos de Nuestras Ideas?
¿Y por qué le concedió esta importancia a las matemáticas? Porque, como ya se mencionó, creía que la diversidad de opiniones provenía de no usar un método que demostrara la veracidad de nuestras ideas. Por eso se afirma que le dio importancia al sujeto de conocimiento antes que al objeto a conocer: ¿podemos fiarnos de nuestras ideas? Es cierto que luego su razonamiento continuó por derroteros como la demostración de la existencia de Dios y otros similares, pero debemos valorar en su justa medida este juicio inicial. Porque, si lo pensamos, ¿cuál es la base de la diversidad de opiniones? ¿Podemos fiarnos de nuestra percepción de la realidad?
Razón frente a Fe: Un Punto de Inflexión en la Historia del Pensamiento
Otro tema crucial que presenta la filosofía de Descartes es la relación entre la razón y la fe. Fue el primero en darse cuenta de que solo una razón independiente de la religión podía llegar a la verdad. Al separarse la razón de la fe, la ciencia pudo descubrir leyes sin ser validadas por otra autoridad que no fuera la experiencia. Este es el caso, por ejemplo, de la postura del Vaticano acerca de las investigaciones genéticas u otras de diversa índole, ya que aún pretende mantenerse como criterio de verdad.
El Legado del Racionalismo Cartesiano en la Modernidad
Sin embargo, lo que más repercusión tiene hoy en día es el resultado de la importancia que Descartes comenzó a aplicar a la razón. La postura según la cual se cree que la razón puede separarse de la fe ha contribuido a posiciones ateas y agnósticas. Si bien, según Descartes, la razón llega a la certeza de Dios, en la actualidad se ha perdido el optimismo racionalista y se ha dado paso a un racionalismo agnóstico.