Descartes: Pensamiento, Contexto Histórico e Ideas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Pensamiento de Descartes y su Contexto Histórico (Siglo XVII)
René Descartes (1596-1650) vivió en un período de transición, el siglo XVII, donde el Renacimiento y la nueva ciencia ya se habían consolidado. El Renacimiento había puesto al ser humano como sujeto autónomo y libre, rompiendo con la autoridad tradicional (libre interpretación de la Biblia, negación de la autoridad papal) y expandiendo sus horizontes (descubrimiento de América). El ser humano renacentista se veía capaz de dominar la naturaleza a través de la ciencia y la técnica, especialmente mediante la matematización de la física.
La escolástica, por su parte, estaba en declive. La crítica renacentista y científica había derribado el antiguo orden de conocimientos, creando la necesidad de una nueva filosofía que respondiera a las nuevas exigencias del espíritu. Este fue el desafío que Descartes afrontó.
La religión y la cuestión de Dios eran temas centrales en la época. Tanto protestantes como católicos fundamentaban sus posiciones en Dios. Descartes no fue ajeno a esto: Dios es uno de los pilares de su filosofía, no solo como idea, sino como una entidad cuya existencia puede demostrarse filosóficamente y sin la cual no hay ciencia rigurosa ni filosofía.
Ante el fracaso de la filosofía escolástica, era imperativo superar la incertidumbre resultante. La física moderna, en cambio, avanzaba con paso firme gracias a un nuevo método: la aplicación de las matemáticas a la comprensión de la naturaleza y a la construcción de la ciencia física.
Conceptos Clave: Pensamiento e Ideas en la Filosofía Cartesiana
Pensamiento e idea son, respectivamente, el atributo y el modo de la sustancia pensante. Tras aplicar la duda metódica, Descartes descubre como primera certeza la existencia de un sujeto que duda, al que denomina sustancia pensante. Esta sustancia posee una existencia completa y se corresponde con la dimensión espiritual del ser humano: el alma.
El pensamiento es el atributo o esencia del alma. Si el alma dejara de pensar, dejaría de existir. El pensamiento solo garantiza la existencia de la sustancia pensante; todo lo que esta percibe es susceptible de duda (incluida la existencia del propio cuerpo). Pensamiento y conciencia son coextensivos; no hay lugar para el inconsciente en la filosofía cartesiana.
El atributo de la sustancia pensante se manifiesta a través de las ideas. Estas pueden ser:
- Confusas: Percepciones que requieren la cooperación del cuerpo.
- Claras y distintas: Ideas que tienen su origen en la razón.
Clasificación de las Ideas según su Origen
Descartes clasifica las ideas según su origen:
- Ideas Adventicias: Producidas por la acción del mundo exterior sobre los sentidos; son fruto de la experiencia y dan lugar al conocimiento sensible.
- Ideas Facticias: Resultado de la imaginación. La mente las construye combinando otras ideas previamente conocidas.
- Ideas Innatas: Se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia sensorial del mundo. Son ideas claras y distintas que surgen de la razón, la cual las intuye por el hecho de encontrarse en sí misma. La más importante es la idea de Infinito o Dios.